Seguridad alimentaria en familias de pescadores de la Ciénaga de la Virgen de Cartagena asociados a cooperativas en el 2019
Resumen
La pesca artesanal en Colombia es una actividad de la que tradicionalmente subsisten familias, que viven principalmente en las zonas costeras del pacifico y del caribe colombiano, pero que con el paso del tiempo se ha visto gravemente afectada por múltiples factores que la han puesto en riesgo en las zonas costeras del país y por ende la seguridad alimentaria de sus pobladores, por lo que es fundamental conocer su comportamiento actual. Objetivo general: Determinar el nivel de Seguridad Alimentaría de conformidad con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), a las familias de pescadores de la Ciénaga de la Virgen de Cartagena asociados a las cooperativas en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo, población 1000 pescadores cabeza de hogar, muestra 348, muestreo aleatorio simple, instrumento Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Estadística descriptiva. Resultados: El 72.4% de la población es afrodescendiente, el 40% vive en hacinamiento y todos tienen inseguridad alimentaria, la inseguridad severa se presenta en el 33.72%. Conclusiones: Todas las familias tienen algún grado de inseguridad alimentaria, son un grupo vulnerable que no tienen acceso a condiciones de vida dignas entre los grupos sociales que hacen vida en la Ciénaga de la Virgen de Cartagena.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos
Tecnología DSpace implementada por