Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMacías Bolívar, Kissy María
dc.contributor.authorGuette Rada, Viviana Gaicela
dc.contributor.authorOliveros Rivera, María José
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2024-05-11T17:12:06Z
dc.date.available2024-05-11T17:12:06Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationGuette Rada, V.G. & Oliveros Rivera, M.J. (2024) Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia. Facultad de Nutrición. Programa de Nutrición y dietética. Universidad del Atlántico.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12834/1841
dc.description.abstractSe realiza la investigación abordando el tema referente al impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia, teniendo en cuenta que se ha visualizado una problemática que vincula a la comunidad indígena y a las personas que habitan en ella, en especial a niños y niñas. Se ha podido identificar que la problemática es la falta de educación nutricional en los hábitos alimenticios, la cultura alimentaria intrínseca de estas comunidades indígenas, el conflicto armado que muchas veces los obliga a desplazarse de sus tierras, el desconocimiento por parte de los entes de salud al educar a las comunidades y la extrema protección de sus costumbres que limita la posibilidad ante nuevas orientaciones que mejoren sus condiciones alimentarias, sumado a la pobreza de esa zona. El tema llamó el interés y atención sobre cómo puede abordarse esta problemática y que pueda disminuir la afectación, considerándose recopilar información sobre las diversas medidas de educación respecto a la alimentación, idónea a las características de estas comunidades, adaptada a sus tradiciones, cultura alimentaria y herencia cultural, consciente de las propiedades alimenticias y su relación con su entorno, permitiendo identificar el comportamiento de estas comunidades ayudando a la protección de sus costumbres frente al desconocimiento de la importancia de la educación. El análisis de la información compilada a lo largo de este proyecto revela la vulnerabilidad de las comunidades indígenas, específicamente las comunidades wayuu y Awá de Colombia. Expuestas a situaciones de pobreza, hambre, necesidad y conflicto armado. Factores que se encuentran asociados a eventos como la selección de alimentos, producción de los mismos, tiempos de cosecha y consumo. Sumado a los aspectos étnicos diferenciales de estas comunidades. Como las creencias, costumbres, saberes y cosmovisión de las mismas. Se aprecia el valor de las prácticas alimentarias de estas, mostrando que los cambios realizados de estas conductas impactan profundamente la calidad de vida de los indígenas wayuu y Awá. Aspectos como la perdida de alimentos, el agotamiento de recursos, la sustentación de cultivos y cambios agrícolas representa un riesgo para la seguridad alimentaria nutricional de estas comunidades. En Colombia, alrededor del 50,2% de los hogares indígenas dependen de cultivos de subsistencia. Las practicas alimentarias en los grupos indígenas han cambiado en países de ingresos altos y bajos, por ejemplo: en Canadá algunos pueblos indígenas consumen comida rápida y alimentos procesados, mientras que en Colombia la comunidad Embera enfrenta deficiencias nutricionales y desnutrición debido a la falta de acceso de alimentos tradicionales. Además, en el norte de Colombia se ha observado sobrepeso y obesidad en niños indígenas. Estos problemas resaltan la necesidad de abordar la desnutrición y la obesidad en las comunidades indígenas considerando las influencias socioeconómicas y culturales en sus hábitos alimentarios. Siendo la comunidad Awá una de las 102 poblaciones indígenas de Colombia, quienes desde su establecimiento en Nariño han presentado dificultades para defender su territorio, desde 2003 inician el proceso para fortalecer su identidad cultural y eliminar lo ajeno mediante el principio de “vivir bien” buscando preservar y fortalecer sus costumbres. La sabiduría tradicional es una forma crucial de protección, recreando los conocimientos de generación en generación. Los principios de la alimentación Wayuu están arraigados en su cultura y adaptación al entorno árido de La Guajira. Estos incluyen el uso de alimentos locales como cereales, legumbres y carne de cabra, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, el equilibrio en la dieta con productos lácteos y vegetales, la valoración del agua y el respeto por la naturaleza. Estos principios reflejan una forma de alimentarse que busca la sostenibilidad y el equilibrio con el entorno. En miras del mantenimiento y respeto de sus tradiciones. “La alimentación no tiene que ver solamente con la nutrición en las comunidades indígenas, también forma parte del acervo cultural, en los nativos hay unas dinámicas de producción propias de cada pueblo, allí se realizan una serie de prácticas de acuerdo a sus costumbres en todas las fases de producción y transformación, dando riqueza y valor a este cumulo de saberes, además, de otorgar identidad a este grupo humano”. Redalyc. (s.f.). La biblioteca universitaria en la formación de usuarios para la investigación científica. La educación nutricional étnica promueve prácticas alimentarias saludables específicas de grupos étnicos, respetando sus tradiciones y conocimientos locales. Reconoce la diversidad cultural, fomenta el consumo de alimentos tradicionales y adapta programas a las necesidades y preferencias locales. Es participativa, incorporando conocimientos tradicionales y promoviendo la sensibilidad cultural. Este enfoque es crucial para mejorar la salud y el bienestar en comunidades diversas, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo hábitos saludables arraigados en sus tradiciones. La Educación Alimentaria y Nutricional es uno de los pilares del quehacer del profesional nutricionista, pues constituye la "traducción" o mediación de los conocimientos técnicos y científicos en recomendaciones, mensajes y actividades útiles y pertinentes, situadas en la realidad de las personas, que motiven al cambio de comportamiento para mejorar la calidad de vida. Este es el objetivo de los procesos educativos. Manual del Proceso Educativo de Educación Alimentaria y Nutricional. (s.f.).spa
dc.format.extent70 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleImpacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombiaspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
thesis.degree.grantorUniversidad del Atlánticospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Nutrición Y Dietéticaspa
thesis.degree.levelTesis de pregradospa
thesis.degree.nameNutrición y Dietéticaspa
dc.contributor.directorMacías Bolívar, Kissy María
dc.identifier.instnameUniversidad del Atlánticospa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad del Atlánticospa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.subject.keywordsNutriciónspa
dc.subject.keywordsSaludspa
dc.subject.keywordsEducaciónspa
dc.subject.keywordsHábitos alimenticiosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.type.spaTesisspa
dc.publisher.placeBarranquillaspa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.sedeSede Nortespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos

Resolución de lineamientos del repositorio - Estatuto de propiedad intelectual - Formato para trabajos de grado - Politicas Repositorio Institucional

Tecnología DSpace implementada por