Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorres Fontalvo, Yasmín Divina
dc.date.accessioned2022-11-15T21:37:04Z
dc.date.available2022-11-15T21:37:04Z
dc.date.issued2020-09-29
dc.date.submitted2020-07-18
dc.identifier.citationTorres, Y. (2018). La atenuación en el habla de Barranquilla: Un estudio sociolingüístico. Barranquilla: Editorial Universidad del Atlántico.spa
dc.identifier.isbn978-958-5525-69-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12834/1038
dc.description.abstractLos seres humanos al comunicarse, pretenden persuadir o convencer a su interlocutor a través del lenguaje y conseguir las metas planteadas con el acto comunicativo. Para ello, utilizan a menudo mecanismos o estrategias lingüístico- semióticas variadas, dentro de las cuales se encuentra la atenuación cuyo fin es mitigar, o en palabras de Briz (2003- 2007:2): “suavizar el mensaje, quitar relieve o esconder la verdadera intención”, es decir, evitar ofender al interlocutor sin perder de vista el objeto del acto comunicativo.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceEditorial Universidad del Atlánticospa
dc.titleLa atenuación en el habla de Barranquilla: un estudio sociolingüísticospa
dcterms.bibliographicCitationAdam. J. M. (1996). (Proto)Tipos: La estructura de la composición en los textos. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 10, 9-22.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda Marco, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas, la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En Bravo, D. Y A. Briz. (eds.). Pragmática sociocultural: Estudios sobre cortesía en español. Barcelona:Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. (2008). “Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento”. En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y Hernández Flores, N. (eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. pp.98-113: http://www.uv.es/aleza/Cap. %205. %20EA %20Prag.pdf (06-12-2015).spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. (2010). “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. En Orletti, F. y L. Mariottini (eds.). (Des) cortesía en español. Roma: Università Roma Tre, pp. 41-70.spa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, A. & Espar, T. (2002). Cortesía y poder: Un acercamientospa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, A. (2005). Cortesía y descortesía. Mérida, Universidad de los Andes.spa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, A. & Joven Best (2007). Estudios de la (des) cortesía en español: categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Suecia: Editorial Dunken.spa
dcterms.bibliographicCitationArteta, M. & Atencio. R. (1990). Perfil socio-económico de Barranquilla. Barranquilla: Ceres-Universidad del Norte.spa
dcterms.bibliographicCitationBallesteros, F. (2002). Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación. 11 (en línea). Disponible en http://www.ucm.es/info/circulo/no11/ballesteros.htm.spa
dcterms.bibliographicCitationBloomfield. (1993). Lenguaje. Universidad de Chicago. London. Museum Street.spa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez Muro (2007). Estudios de lingüística del español (Elies), 25.spa
dcterms.bibliographicCitationBravo, D. & A. Briz. (2004). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial. Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationBravo, D. & Briz. A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. España. Editorial Ariel. 67-93.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (1995). «La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática». En El español actual. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. ed. Luis Cortés. Almería: Ediciones Universidad de Almería.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel Lingüística.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona España: 365. Editorial Ariel. 2ª Edición.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2002). El español coloquial en la clase de E/LE. Un recorrido a través de los textos. Madrid: SGEL. Sociedad General Española de Librería, S.A.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. y grupo Val.Es.Co (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la Revista Oralia. Madrid, Arco-Libros.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2002). “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”. Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. Suecia. Universidad de Estocolmo.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En: Bravo, D. (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 17-46.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2005-2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase ELE. Universidad de Valencia.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2004). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Editorial Ariel, S.A.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, LEA, XIX, 1-38.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2012). “La (no) atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?”. En Escamilla Morales, J. y Henry Vega, G. (eds.). Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 33-75.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. & Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en el español y el portugués. La base de un proyecto en común (Es. Por. Atenuación). ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 288-319 DOI: 10.7764/onomazein.28.21.spa
dcterms.bibliographicCitationBrown & Levinson. (1987). La cortesía. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dcterms.bibliographicCitationCaffi, C. (1999). On mitigation”. Journal of Pragmatics, 3.spa
dcterms.bibliographicCitationCalsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.spa
dcterms.bibliographicCitationCepeda, G. (2007). Discurso y (des)cortesía. Discurso y sociedad. Chile. Discurso & Sociedad, 1(2), 247-269.spa
dcterms.bibliographicCitationCisneros Estupiñan, M. (2007). Atenuación de los mandatos y las peticiones en la ex provincia de Obando. Revista Lenguaje, 35, (1). Universidad del Valle, 2007.spa
dcterms.bibliographicCitationCharaudeau, P. (1992). Las emociones como efectos de discurso. Nueva época. Versión.spa
dcterms.bibliographicCitationDíaz, A. (2002). La argumentación escrita. Medellín: 2da edición. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dcterms.bibliographicCitationFernández, C. (2005). “Estrategias de intensificación y de atenuación en el español e italiano coloquiales”. [en línea]. AISPI. Actas XXIII, pp. 188-200.spa
dcterms.bibliographicCitationFishman. (1972). Sociolingüística: una breve introducción. Universidad de Michigan. Newbury House.spa
dcterms.bibliographicCitationGrice. (1975). Las máximas conversacionales. La lógica y la conversación. Sintaxis y Semántica, 3. Editado por P. Cole y J. Morgan, Academic Press.spa
dcterms.bibliographicCitationGumperz, J. (1971). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: Catalán y Español. Linguistics. 329. European University Studies. Series 21.spa
dcterms.bibliographicCitationHaverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.spa
dcterms.bibliographicCitationHernández Sacristán, C. (1997), «Actos de habla desde una perspectiva contrastiva: apuntes metodológicos». En Pragmática y gramática del español hablado. España: Universidad de Valencia.spa
dcterms.bibliographicCitationKerbrat Y Orecchioni. (1996). Concepto de cortesía. Discurso y Sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Universitat Jaume.spa
dcterms.bibliographicCitationJakobson. (1960). Las funciones del lenguaje. Signo. Universidad de Quebec en Rimouski.spa
dcterms.bibliographicCitationLabov. (1966). Diversidad Lingüística. Antropología lingüística. Cambridge: University of Cambridge.spa
dcterms.bibliographicCitationLakoff. (1973). La Cortesía Lingüística en el discurso publicitario. Valencia: Lengua Inglesa, Universitat de Valencia.spa
dcterms.bibliographicCitationLeech, G. N. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.spa
dcterms.bibliographicCitationLuna Coutin, I. (2010). Los fenómenos de intensificación y atenuación. Editorial SIC.spa
dcterms.bibliographicCitationMartínez Solís, M. (2002). Estrategias de la lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Artes gráficas de la Facultad de humanidades de la Universidad del Valle.spa
dcterms.bibliographicCitationMontecino. S. & Lésmer A. (2004). Estrategias de atenuación y de intensificación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. Onomázein, 2. Chile.spa
dcterms.bibliographicCitationMontolío, E. (1993). Si me lo permiten… Gramática y pragmática: sobre algunas estructuras condicionales regulativas en español. Diálogos Hispánicos (Aproximaciones pragmalingüísticas al español.), 12, 119-147spa
dcterms.bibliographicCitationMoreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.spa
dcterms.bibliographicCitationMoreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 2005, 2. ª edición.spa
dcterms.bibliographicCitationPuga Larraín, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile: un estudio pragmalingüístico. Valencia: Universitat de Valencia.spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Cadena, Y. (2008). El Habla de Barranquilla: materiales para su estudio. Preseea Barranquilla Tomo I. Barranquilla. Universidad del Atlántico.spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, Y. (2010). “Estudio sociolingüístico de la atenuación en Barranquilla”. XV Coloquio Edice, Barranquilla.spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, Y. (2013): “Estudio sociopragmático de la atenuación en Barranquilla”. XVI Coloquio Edice, Monterrey.spa
dcterms.bibliographicCitationRomaine (1982). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: Catalán y Español. Linguistics. 329. European University Studies. Series 21.spa
dcterms.bibliographicCitationSalcedo Castañeda, L. (2000). Barranquilla sitio de libres. En Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo, Comp. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Santa Fe de Bogotá: Fonade- Observatorio del Caribe.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. & A. M. Cestero (2011). “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación”. Español actual, 96, 121-155.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. y A. M. Cestero (2012). “La atenuación lingüística como fenómeno variable”. En Cestero, A. M., Molina, I. y F. Paredes (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas XVI Congreso Internacional de la Alfal (Alcalá de Henares, 6-9 dejunio de 2011). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. (2012ª). “Estudio sociolingüístico piloto de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia”. En: Ridruejo et alii (coords.), pp. 9-28.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. (2012b). “Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-VALENCIA del sociolecto alto”. En: Cestero et alii (eds.), pp.1857-1866.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. (2013). “La atenuación: tipos y estrategias”. En: Gómez (coord.): El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Frankfurt: Peter Lang, pp. 315-343.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M. y M. J. Barros (2013). La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco/Libros. Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D., y C. Villalba (2014). “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR. ATENUACIÓN)”, Oralia, 17, pp. 7-62.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbelda, M., Briz, A., Cestero, M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.spa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, A. & Albelda, M. (2007). Atenuación e intensificación en corpus orales de Venezuela y España. X Conferencia de la International Pragmatics Association, IPRA, en Goteborg, Suecia.spa
dcterms.bibliographicCitationAsele. Actas XVI (2005). Grande, Alija Francisco. La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales. Centro Virtual Cervantes.spa
dcterms.bibliographicCitationBartol, E. (2003). “La atenuación y la intensificación: herramientas para un mensaje adecuado” [en línea]. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, Montréal: Université de Montréal. pp. 47-55.spa
dcterms.bibliographicCitationBartol, E. (2009). Es que no se me ocurría nada mejor: la función pragmático-comunicativa del rechazo cortés a las invitaciones y propuestas. Trabajo de fin de máster [en línea]. Universidad de Salamanca.spa
dcterms.bibliographicCitationBataller, R. (2016). “Por favor, ¿Puedo tener una Coca-cola, por favor? L2 Development of Internal Mitigation in Requests” [en línea]. En: Issues in Applied Linguistics, Vol. 20, Issue 0. pp. 1-34.spa
dcterms.bibliographicCitationBazzanella. C. Caffi. C. y Sbiza. M. (1991). Scalar Dimensions of Illocutionary Force, 63-76.spa
dcterms.bibliographicCitationBernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla – Estocolmo. Universidad del Atlántico.spa
dcterms.bibliographicCitationBernal, Nemocón (2013). Etnografía de la vida cotidiana: el chisme en los ámbitos familiar, estudiantil y laboral. Palabras en permanente construcción. Bogotá, 54.spa
dcterms.bibliographicCitationBolívar, A. & Álvarez. A. (2004), La cortesía verbal en Venezuela, en Briz, A. /Bravo, D. Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de la cortesía en español. Barcelona. Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationBravo, D. (2004). “Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español”. Colegio de México. Oralia, vol. 4, 299-314.spa
dcterms.bibliographicCitationBravo. D. & Briz. A. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español. Barcelona. Ariel. 95-108.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (1997). «Los intensificadores en la conversación coloquial » en Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Situación y uso. Madrid. Arco / Libros, S.L.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. et alii. (2003). “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”. Oralia, 6, pp. 7-61.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2006). “Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de ‘no/ tienes razón’”. En: Falk et alii (eds.), pp. 13-36.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2005). El español coloquial: situación y uso. (3a Ed). Madrid: Arcos Libros S.L.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2010). El español coloquial: situación y uso. (5a ed). Madrid: Arcos Libros S.L.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A., & Estellés. M. (2010). “On the relationship between Attenuation. Discourse Particles and Position”, Studies in Pragmatics, 9, pp. 289-304.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2010). “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. Sobre las variedades diafásicas”. En: Fonte y Rodríguez (coords.): Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. México: UANL.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística.spa
dcterms.bibliographicCitationEn Castañer, Rosa Mª; Lagüens, Vicente, De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita. Universidad Autónoma de Nuevo León. Zaragoza- España, pp. 125-133.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2011). “La atenuación como categoría pragmática”. En StrosetzkiC. (ed.). Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.spa
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (2011). “Lo discursivo de las partículas discursivas en el Diccionario de Partículas Discursivas del Español DPDE. La atenuación como significado fundamental o uso contextual”. En: Aschenberg y Loureda (eds.): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Frankfurt: Iberoamericana, pp. 77-108.spa
dcterms.bibliographicCitationCabedo, A. (2007). “Marcas prosódicas del registro coloquial en la conversación” [en línea]. Cauce, 30, pp. 41-56.spa
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. & Ó. Morales. (2008). “Interpretaciones de la atenuación en artículos de revisión de Odontología” [en línea]. Revista Signos, (41) 67. 299-328.spa
dcterms.bibliographicCitationContreras, J. (2012). “¿Hay diferencia en las estrategias de atenuación en los correos-electrónicos españoles y alemanes?”. Oralia, 15. 325-242.spa
dcterms.bibliographicCitationCestero, A. M. (2010). “Las estrategias de atenuación: estudio sociolingüístico”. En: Actas IX Congreso de Lingüística General. Valladolid: Universidad.spa
dcterms.bibliographicCitationCestero, A. M. y M. Albelda. (2012). “La atenuación lingüística como fenómeno variable”. Oralia, 15, pp. 77-124.Coates, J. (2009). Mujeres, hombres y lenguaje: Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. Fondo de cultura económica.spa
dcterms.bibliographicCitationContreras, J. (2012). “¿Hay diferencias en las estrategias de atenuación utilizadas en los correos-electrónicos españoles y alemanes?”. Oralia, 15, pp. 325-342.spa
dcterms.bibliographicCitationCortés, L. (2002). La incorporación de los estudios pragmáticos al análisis del discurso oral en español. Análisis del discurso: lengua, valores. Pamplona. Arco libros.spa
dcterms.bibliographicCitationChen, (2001). “Self-politeness: A proposal”, Journal of Pragmatics 33, pp. 87-106.Czerwionka, L. Ann. (2010). Mitigation in Spanish Discourse: Social and Cognitive Motivations, Lin guistic Analyses, and Effects on Interaction and Interlocutors [en línea]. University of Texas at Austin.spa
dcterms.bibliographicCitationDevís, E. (2012). “Cortesía atenuadora en el español coloquial” [en línea]. Cauce. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 34-35.Devís, E. (2012). “Cortesía atenuadora en el español coloquial” [en línea]. Cauce. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 34-35.spa
dcterms.bibliographicCitationDouglas, S. (2003). “Dimensiones semánticas, dialógicas y pragmáticas de la atenuación lingüística”. En: Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dcterms.bibliographicCitationDouglas, S. (2007). Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán. San Miguel de Tucumán: UNT.spa
dcterms.bibliographicCitationDuranti. (1997). Linguistic anthropology. Cambridge, Cambridge University Press.spa
dcterms.bibliographicCitationEscandell Vidal, M. (1996). Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel Lingüística.spa
dcterms.bibliographicCitationFélix-Brasdefer, J.C. (2004). “La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de español como lengua extranjera. En: Bravo y A. Briz (2004). Pragmática sociocultural: Estudios sobre cortesía en español. Barcelona. Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationFélix-Brasdefer, J. C. (2008). “Teaching Pragmatics in the Classroom: Instruction of Mitigation in Spanish as a Foreign Language” [en línea]. Hispania, Vol. 91, 2. pp. 479-494.spa
dcterms.bibliographicCitationFernández Loya, C. (en prensa), «La traducción y el análisis contrastivo de los marcadores del discurso. Los casos de infatti y en efecto», próxima publicación en Atti del XXII Convegno dell’AISPI, Catania.spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer, M.C. Y Sánchez Lanza, C. (1998). “Diálogo coloquial, la atenuación”. Colegio de México. Oralia, 1, 213-220.spa
dcterms.bibliographicCitationFlorez-Ferrán, (2010). “An examination of mitigation strategies used in Spanish psychotherapeutic discourse”, Journal of Pragmatics 42, p. 1964–1981.spa
dcterms.bibliographicCitationFlores, M. E. (2013). “Ironización y atenuación en el El Habla de Monterrey PRESEEA”. En: Martínez y Castillo (eds.): Memorias del VI Coloquio de Humanidades. UANL.spa
dcterms.bibliographicCitationFlores, M.E., Infante J. (2014). La (des)cortesía en el discurso. Perspectivas interdisciplinarias: imagen, actos de habla y atenuación. México: Fac. Filosofía y Letras/Universidad Autónoma de Nuevo León, Programa EDICE, U. de Estocolmo.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía Rodríguez, (2013). “La construcción será que + perífrasis en el tratamiento cortés del español colombiano: caracterización, usos y relevancia pragmática”, Diálogo de la Lengua, IV, 24-38.spa
dcterms.bibliographicCitationGarachana, M. (2008). “Cuestiones pragmáticas sobre la negación” [en línea]. RedELE, 12.spa
dcterms.bibliographicCitationGrande Alija, F. J. (2005). “La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales” [en línea]. Actas del XVI Congreso Internacional de la ASELE.spa
dcterms.bibliographicCitationGómez Sánchez, (2003). Expresiones eufemísticas en los textos informativos. Interlingüística 14, p. 473-480.spa
dcterms.bibliographicCitationGonzález-Ledesma, A. (2007). “Reformulación y atenuación: los operadores de modalización o sea y bueno en el corpus oral del español C-ORAL-ROM” [en línea]. En: Nicolás, C.: Ricerche sul Corpus del parlato romanzo C-ORAL-ROM. Studi linguistici e applicazioni didattiche per l’insegnamento di L2. Firenze: Firenze University Press.spa
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, D. (2012). Análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, representadas en medios audiovisuales. Lenguaje, 40 (1), 209-230.spa
dcterms.bibliographicCitationHaverkate, H. (1990). ( “Politeness and mitigation in Spanish: 21 morpho-pragmatic analysis”. En: Harm Pinkster e Inge Genee (eds): Unity in Diversity. Dordrecht: Foris Publications. pp. 107-131.spa
dcterms.bibliographicCitationHidalgo, A. (2007). “Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial”. Quaderns de Filologia, 12, pp.129-142.spa
dcterms.bibliographicCitationHolmlander, D. (2008). “Atenuación con y sin cortesía. Un estudio de conversaciones interculturales entre españoles y suecos”. Lund: Lund University Publications: https:// www.academia. edu/2107936/Atenuaci %C3 %B3n_con_y_ sin_cortes %C3 %ADa._Un_estudio_de_conversaciones_interculturales_entre_espa %C3 %B1oles_y_suecos (05/02/2016).spa
dcterms.bibliographicCitationHolmlander, D. (2009). “El desarrollo del uso de atenuantes en el español conversacional de aprendices suecos durante una estancia en España” [en línea]. Lund: Lund University Publications.spa
dcterms.bibliographicCitationHolmlander, D. (2011). Estrategias de atenuación es español L1 y L2. Estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos. Suecia: Lunds Universitet.spa
dcterms.bibliographicCitationHu y Cao, (2011). “Hedging and boosting in abstracts of applied linguistics articles: A comparative study of English- and Chinese-medium journals”, Journal of Pragmatics 43, p. 2795–2809.spa
dcterms.bibliographicCitationKotwica, D. (2013). “Los valores del significado de la partícula evidencial al parecer: la atenuación y el efecto de disociación” [en línea]. En: Cabedo et alii (eds.): Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Valencia: Universidad, pp. 403-410.spa
dcterms.bibliographicCitationKotwica, D. e.p.: “Al parecer evidencial atenuante. ¿Y reforzador?”. Interlingüística.spa
dcterms.bibliographicCitationIglesias, S. (2001): “Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión”. Colegio de México. Oralia, 4, 245-298.spa
dcterms.bibliographicCitationKerbrat-Orecchioni, C. (2004). “¿Es universal la cortesía?, en Bravo, D.y A. Briz (eds.) (2004), 39-53.spa
dcterms.bibliographicCitationKilani-Schoch, X. (2013). “The adjective petit ‘small, little’ in French acquisition data: An example of the relationship between pragmatics and morphosyntactic development”, Journal of Pragmatics 56, pp. 113-132.spa
dcterms.bibliographicCitationLabov. (2009). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: Catalan y Español. European University Studies. Series 21: Linguistics. Vol. 329.spa
dcterms.bibliographicCitationLucassen, A. (2011). La repetición pragmática, la intensificación y la mitigación en el discurso oral de hispanohablantes y aprendices holandesas del español a través de la videocomunicación. Memoria de máster [en línea]. Utrecht university.spa
dcterms.bibliographicCitationMarcano, Z. 2007: “ ‘Y la niñita fue un poquito tonta’: Adquisición de algunas estrategias de atenuación en un corpus de habla caraqueño” [en línea]. Núcleo, 24, pp. 97-112.spa
dcterms.bibliographicCitationMariottini, (2012). “Modalidad y atenuación. Análisis de un poco y de sus alteraciones morfológicas en las conversaciones coloquiales”, 15, pp. 177-203.spa
dcterms.bibliographicCitationMárquez, R. (2002). “Estrategias de cortesía en el español hablado en Montevideo”, en E. Placencia y D. Bravo (eds.), 2002, 89-106.spa
dcterms.bibliographicCitationMatte Bon, F. (2005). Comparar lenguas y fenómenos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras en Boletín de la Asociación para la enseñanza de español como lengua extranjera, 32, 11-24.spa
dcterms.bibliographicCitationMedina, I. (2012). “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes E/LE universitarios de nivel B1 en contexto de inmersión. Estudio cualitativo”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 11(6), pp. 104-143: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/los-elementos-atenuadores-para-expresar- desacuerdo-en-el-discurso-oral-de-estudiantes-e-le-universitarios-de-nivel-b1-en-contexto-de-inmersion (07/12/2015).spa
dcterms.bibliographicCitationMedina, I. (2013). “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes ele. Estudio cuantitativo”, Marcoele: Revista de Didáctica, 16: http://marcoele.com/ descargas/16/medina-atenuadores.pdf(07/12/2015).spa
dcterms.bibliographicCitationMeyer-Hermann, R. (1988). Atenuación e intensificación (Análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado), Anuario de Estudios Filológicos, XI, 275-290.spa
dcterms.bibliographicCitationMolina Martos, I. (2005a). “Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid”. En XIV Congreso Internacional ALFAL. Memorias, vol. I, sección “Dialectología y Sociolingüística”, edición en CD-ROM. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dcterms.bibliographicCitationMolina Martos, I. (2005b). “Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid)”, Documentos de Español Actual 6-7, 89-100.spa
dcterms.bibliographicCitationMoncada, L. y Y. César. (2013). “Atenuación y aproximación: usos del marcador Ahí” [en línea]. Lengua y Habla, 17, pp. 153-164.spa
dcterms.bibliographicCitationMorales, O. y D. Cassany. (2008). “Interpretaciones de la atenuación en artículos de revisión de Odontología” [en línea]. Signos, 41(67), pp. 299-328.spa
dcterms.bibliographicCitationNegre Parra, A. (2018). Análisis de la atenuación en materiales didácticos de ELE de nivel B2 a la luz del PCIC. García Ramón, A. y Soler Bonafont, M. (Eds.): ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo IV, págs. 269-288.spa
dcterms.bibliographicCitationNejström, E. (2012). El uso de atenuaciones en español entre alumnos suecos del bachillerato: Rechazo, consejos y peticiones. Trabajo de fin de grado [en línea]. Stockholms universitet: Digitala Vetenskapliga Arkivet.spa
dcterms.bibliographicCitationNieves Hernández, 2013. “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, Soprag, 1 (2), pp.175–198.spa
dcterms.bibliographicCitationNorrick y Spitz, (2008). “Humor as a resource for mitigating conflicto in interaction”, Journal of Pragmatics 40, p. 1661–1686.spa
dcterms.bibliographicCitationOliver, (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico, Universitat Pompeu Fabra, Tesis doctoral, pp. 397.spa
dcterms.bibliographicCitationOrlova, I. (2012). Intensificación en los manuales de ELE: análisis y perspectivas de implementación [en línea]. Freie Universität Berlin. Trabajo final de máster.spa
dcterms.bibliographicCitationPalm, P. (2005). Género y atenuación cortés en Mérida: cuando el tópico marca la diferencia. Universidad de Los Andes. Real Academia Española. (1970). Diccionario de la Lengua Española. (29ª ed.). Madrid. Espasa Calpe.spa
dcterms.bibliographicCitationPiatti, G. (2003). “La cortesía: un contenido funcional para los programas de español como lengua extranjera” [en línea]. Bravo (Ed.), I Coloquio del programa EDICE, p. 355-397.spa
dcterms.bibliographicCitationPortolés, J. (1998). Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, A. (2005). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Mérida: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.bibliographicCitationPortolés. J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid, Síntesis. Pragmática. Barcelona, Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationPosio. (2014). “Subject expression in grammaticalizing constructions: The case of creo and acho ‘I think’ in Spanish and Portuguese”, Journal of pragmatics 63, 5-18.spa
dcterms.bibliographicCitationRobles, P. (2014). “Competencia plurilingüe y estrategias de atenuación en el cambio de código lingüístico de L1 a L2/ L3”. Actas del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Universidad Nebrija (26-28 de junio de 2014).spa
dcterms.bibliographicCitationRobles Garrote, P. (2016). “La transferencia pragmática en el Aprendizaje de lenguas afines: análisis de interacción escrita en español e italiano” [en línea]. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, núm. 68, pp. 322-349.spa
dcterms.bibliographicCitationSilva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y Pragmática del español.spa
dcterms.bibliographicCitationGeorgetown University Press.Sabino, C. (1978). Metodología de investigación. Caracas. El Cid Editor.spa
dcterms.bibliographicCitationSamper, M. (2011) “Estrategias de atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria”. XVI Congreso ALFAL. Alcalá.spa
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. P.P. 58-63.spa
dcterms.bibliographicCitationThaler, V. (2012). “Mitigation as modifiction of illocutionary forcé”, Journal of Pragmatics 44, 907-919.spa
dcterms.bibliographicCitationTodorov. (1993). Las moralejas de la historia. El sentido de la historia. Estrategias de la lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali. Artes gráficas de la facultad de humanidades de la universidad del Valle.spa
dcterms.bibliographicCitationVázquez, J. A. (2008). “Mecanismos de atenuación en español e italiano: quizá y forse”. RedELE, 12: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2008_12/2008_redELE_12_08VazquezPerez.pdf?documentId=0901e72b-80de14e7 (07/12/2015).spa
dcterms.bibliographicCitationVellón, J. (2007). “Estrategias argumentativas del texto publicitario: los mecanismos de atenuación” [en línea]. Estudios humanísticos. Filología, 29, pp. 375-41.spa
dcterms.bibliographicCitationVillalba, C. (2012). “La impersonalidad como recurso atenuante en los juicios orales” [en línea]. En: Cabedo et alii: Estudios de lingüística, Universitat de València, pp. 121-131.spa
dcterms.bibliographicCitationVillalba, C. e.p: “Entender la impersonalidad con valor atenuante: una propuesta desde la Teoría de la Polifonía”. Sevilla.spa
dcterms.bibliographicCitationVoghera M. (2013). “A case study on the relationship between gramatical change and synchronic variation”, en Synchrony and Dyachrony. A dinamic interface, USA, John Benjamins, pp. 283-311.spa
dcterms.bibliographicCitationVoghera, M. (2012) “Chitarre, violino, banjo e cose del generge”, DOI 10.4399/9788818, pp. 341–364spa
dcterms.bibliographicCitationZimmermann, K. (2003), “Anticortesía verbal y constitución de la identidad juvenil”, en Actas del Primer Coloquio del Programa Edice, “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía, identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Universidad de Estocolmo, Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos.spa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.audiencePúblico generalspa
dc.identifier.doi10.15648/EUA.35
dc.identifier.instnameUniversidad del Atlánticospa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad del Atlánticospa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.subject.keywordsBarranquillaspa
dc.subject.keywordsLenguajespa
dc.subject.keywordsacto comunicativospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.spaLibrospa
dc.publisher.placeBarranquillaspa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.sedeSede Nortespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos

Resolución de lineamientos del repositorio - Estatuto de propiedad intelectual - Formato para trabajos de grado - Politicas Repositorio Institucional

Tecnología DSpace implementada por