Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLagares Guzmán, Alfredo
dc.contributor.advisorReyes Vargas, Ana
dc.contributor.authorLozano Jiménez, Jhannon Niccol
dc.date.accessioned2024-05-08T13:25:28Z
dc.date.available2024-05-08T13:25:28Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationLozano Jiménez, J.N. (2023). Revisión sistemática: Epidemiología de la leptospirosis en la Región Caribe Colombiana. Facultad de Química y Farmacia. Farmacia. Universidad del Atlántico.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12834/1673
dc.description.abstractObjetivo: Determinar y analizar la tendencia y distribución epidemiológica de la leptospirosis en la región caribe de Colombia durante el periodo 2009 – 2021. Métodos: Se realiza un trabajo de investigación de tipo descriptivo cuali-cuantitativo en el cual se recolectan datos de artículos originales a través de bases de datos: Science Direct, Scielo, Pubmed, Google Schoolar, EMBASE y Lilacs. La búsqueda se realizó a través de terminología MESH y DECS, seleccionando los artículos originales por el método STROBE; y los reportes de casos de leptospirosis del SIVIGILA. Se tomó como lugar de estudio la región del caribe colombiano incluyendo la subregión del Urabá, durante los años 2009- 2021. Se evaluaron variables cuantitativas como la tasa de incidencia y cualitativas como la caracterización de la población. Los datos de incidencia se graficaron en el mapa de distribución por medio del software ArGis. Resultados: Se obtuvieron 855 casos derivados de los artículos originales y 3279 casos reportados en el SIVIGILA, con los cuales se analizaron los datos de incidencia por departamento y por año, siendo el año con mayor incidencia de casos el 2010 para ambas fuentes de información. Los departamentos con mayor número de casos registrados en el SIVIGILA fueron el Urabá, Atlántico, Bolívar y Magdalena, a diferencia de los reportados en artículos originales los cuales fueron la subregión de Urabá, Córdoba y Bolívar respectivamente. Se evidencian en los datos los diferentes factores de riesgo que tiene esta población para adquirir leptospirosis, encontrándose que las ocupaciones que reportan mayor número de casos son estudiantes, empleados, agricultores y amas de casa respectivamente. Por otra parte, se analizan datos sociodemográficos, evaluándose factores como la precipitación acumulada en la región y años de estudios, coincidiendo el 18 año con mayor precipitación con el año en el cual el SIVIGILA y los reportes de los artículos notifican. Se analiza el factor de pobreza monetaria según el DANE, encontrándose que los departamentos con más casos reportados son quienes registran mayores índices de pobreza. Se analiza otro factor de riesgo que es la densidad poblacional, en el cual se observó que la región se encuentra en constante crecimiento en términos de densidad poblacional, lo cual podría inferir directamente la calidad de vida de la población y, por ende, aumentar el riesgo de contraer leptospirosis. Conclusión: Los resultados del presente estudio sugieren que la leptospirosis constituye un problema de salud pública en la región Caribe. La enfermedad no solo se manifiesta como un problema ocupacional de zonas rurales, porque cerca de 70 % de los casos confirmados o probables identificados radican en ambientes urbanos. La información analizada en esta investigación visualiza no solo los casos reportados en el periodo de estudio, sino los probables factores de riesgo presentados en la población residente de la región. El entorno ambiental de la población es un factor importante en este análisis, observándose, por ejemplo, que los departamentos con un mayor índice de pobreza son los departamentos que más reportan casos durante los años de estudio en sus cabeceras municipales.spa
dc.format.extent148 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleRevisión sistemática: Epidemiología de la leptospirosis en la Región Caribe Colombianaspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
thesis.degree.grantorUniversidad del Atlánticospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Química Y Farmaciaspa
thesis.degree.levelTesis de pregradospa
thesis.degree.nameFarmaciaspa
dc.contributor.directorLagares Guzmán, Alfredo
dc.contributor.directorReyes Vargas, Ana
dc.identifier.instnameUniversidad del Atlánticospa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad del Atlánticospa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.subject.keywordsEpidemiaspa
dc.subject.keywordsPatógenospa
dc.subject.keywordsLeptospirosisspa
dc.subject.keywordsEnfermedad emergentespa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.type.spaTesisspa
dc.publisher.placeBarranquillaspa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.sedeSede Nortespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos

Resolución de lineamientos del repositorio - Estatuto de propiedad intelectual - Formato para trabajos de grado - Politicas Repositorio Institucional

Tecnología DSpace implementada por