Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBolaño Sandoval, Adalberto
dc.date.accessioned2022-11-17T17:34:22Z
dc.date.available2022-11-17T17:34:22Z
dc.date.issued2018-10-06
dc.date.submitted2018-09-20
dc.identifier.citationBolaño Sandoval, A. (2018). Paisaje, identidad y memoriaen la poesía de José Ramón Mercado. Del paisaje conmovido de la infancia hasta la memoria traumática del presente. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dc.identifier.isbn978-958-5525-16-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12834/1117
dc.description.abstractLa poesía de José Ramón Mercado Romero (1937- ) recorre un largo camino desde 1970, cuando publica su primer libro No solo poemas, hasta el año 2016, cuando edita el último, Vestigios del náufrago. Antes de este, Pájaro amargo, del 2013, desglosaba un hermoso y profundo cobro de cuentas en una especie de Carta al padre. Un poco más atrás, Tratado de soledad, del 2009, presentaba una especie de compendio en el que se cruzan todas sus preocupaciones poéticas: poesía del lugar, del espacio, de la familia, pero también una preocupación social –cívica de alguna forma, política en otra–; en fin, una acepción que conlleva una propuesta en la que subyace, por un lado, la memoria del pasado, encarnada en una poesía lárica, relacionada con los recuerdos de la infancia y del entorno del paisaje. Y, por el otro, como fondo de ella, una poesía adánica, la cual da por primera vez nombre a las cosas, tal como lo señala el premio Nobel de literatura Derek Walcott con su propia lírica. Pero también una memoria traumática, donde la experiencia del duelo por los asesinados por la violencia no es superada y abruma a la comunidad, constituyéndose en una percepción que replantea la moral, la ética y la política. Este texto dialoga ampliamente, por sus temáticas, con Vestigios del náufrago (2016), su último poemariospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceEditorial Universidad del Atlánticospa
dc.titlePaisaje, identidad y memoria en la poesía de José Ramón Mercado: Del paisaje conmovido de la infancia hasta la memoria traumática del presentespa
dcterms.bibliographicCitationAínsa, F. (2003). “Del espacio vivido al espacio del texto. Significación histórica y literaria del estar en el mundo”. Cuyo. Anuario de filosofía argentina y americana, (20), 19-36.spa
dcterms.bibliographicCitationAínsa, F. (2006). Del topos al logos. Propuestas de geopoética. Madrid- Frankfurt am Main: Iberomericana-Vervuert.spa
dcterms.bibliographicCitationAínsa, F. (2007). “La naturaleza se transforma en paisaje en la narrativa latinoamericana” (entrevista). Recuperado de: http://www.resonancias.org/content/read/635/del-topos-al-logos-propuestas-de-geopoetica-introduccion-por-fernando-ainsa/.spa
dcterms.bibliographicCitationAchúgar, H. (1992). Historias paralelas/historia ejemplares: la historia y la voz del otro. Revista de crítica Literaria latinoamericana, 36, 51-73.spa
dcterms.bibliographicCitationAnaya Ferreira, N. (2002). “Poesía caribeña de expresión inglesa”.Anuario de Letras Modernas: 2000-2001. Vol. 10-22. UniversidadNacional de México.spa
dcterms.bibliographicCitationAlbaladejo, Tomás (2008). “Poética, literatura comparada y análisisinterdiscursivo”. Acta Poética, 29 (2).spa
dcterms.bibliographicCitationAltez, Y. (2000). “Hacia una hermenéutica de la identidad cultural”.Relea-Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, (12), 119-133.spa
dcterms.bibliographicCitationAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de CulturaEconómica.spa
dcterms.bibliographicCitationAlemany Bay, C. (1997). Poética coloquial hispanoamericana. Alicante: Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones.spa
dcterms.bibliographicCitationÁngel, M. A. (2000). Voces con ciudad. Poesía de la ciudad del siglo XX (Selección y prólogo). México: Universidad Autónoma Metropolitana mx.spa
dcterms.bibliographicCitationAouroujon, G. (2011). “Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación”. Andamios. Revista de Investigación Social, 8(7), 233-257.spa
dcterms.bibliographicCitationArán, P. O. (2014). “La pregunta por el autor en Bajtín”. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/bak/v9nspe/es_02.pdf.spa
dcterms.bibliographicCitationArango, J. M. (1985). “Vendados y desnudos”, en Una generación desencantada (Comp. Harold Avarado Tenorio). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.bibliographicCitationAraújo Becerra, L. M. (2009). Literatura del César: Identidad y memoria. Valledupar: Corporación Biblioteca Carrillo Luquez Rafael Carrillo Luquez.spa
dcterms.bibliographicCitationAraújo, N. (2005). “El poder de la representación: la identidad cultural en la narrativa del Caribe (Siglos XX y XXI)”. Revista Brasileira do Caribe, (11), 145-168.spa
dcterms.bibliographicCitationArtel, J. (1996). Tambores en la noche. Bogotá: Plaza y Janés.spa
dcterms.bibliographicCitationAraya Grandón, J. G. (1999). “Sujeto e identidad en Nicanor Parra”. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_003_161_0.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationArias Oriz, A. (2010). “Contexto de violencia y conflicto armado”. En Monografía político electoral Departamento de Sucre 1997- 2007. Misión de Observación Electoral- Corporación Nuevo Arco Iris.spa
dcterms.bibliographicCitationAurélia, D. (2012). La poétique du paysage chez Derek Walcott. Recuperado de http://vertigo.revues.org/12327. Consultado en noviembre 10 de 2012.spa
dcterms.bibliographicCitationAsecaribe (2005). “La magia caribe en la narrativa y la poesíade José Ramón Mercado”. (Reportaje). Magazín del Caribe, (4), 3-6.spa
dcterms.bibliographicCitationBachelard, G. (1992). Fragmentos de una poética del fuego. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationBachelard, G. (1997). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Académica.spa
dcterms.bibliographicCitationBajtin, M. (1982). “Autor y personaje en la actividad estética”. En Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationBajtin, M. (1989). “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica”. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. 237-410.spa
dcterms.bibliographicCitationBajtin, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationBajtin, M. (2015). Yo también soy (fragmentos frente al otro). Buenos Aires: Godot.spa
dcterms.bibliographicCitationBal, M. (2010). “Arte para lo político”. En Estudios Visuales, (7), 40-65. Recuperado de http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num7/03_bal.pdf. Consultado en: enero de 2016.spa
dcterms.bibliographicCitationBarrera Enderle, V. (2007). “Jorge Teillier o la poesía de fin de mundo en tres tiempos”. Consultado de: http://loselementosdelreino. blogspot.com/2007/06/victor-barrera-enderle-poesa-del-fin-de.html.spa
dcterms.bibliographicCitationBarrero Cuéllar, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Bogotá-Colombia. Ediciones Cátedra Libre.spa
dcterms.bibliographicCitationBarthes, R. (1971). “Réponses”. En Tel Quel, (47), 89-107.spa
dcterms.bibliographicCitationBarthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.bibliographicCitationBarona, A. y H. (sf). “La literatura de los hijos”. Recuperado de http://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/la-literatura-de-los-hijos/.spa
dcterms.bibliographicCitationBaudelaire, C. (2009). “Las viejecitas” (p. 111). “Recogimiento” (p. 245), en Las flores del mal. Madrid: EDAF. Traducción y notas: Pedro Provencio.spa
dcterms.bibliographicCitationBedoya, L. I. (2003). “30 años de poesía colombiana: 9 metáforas y bibliografías”. Estudios de Literatura Colombiana, (12).spa
dcterms.bibliographicCitationBengoa Cabello, J. (2005). Memoria, oralidad y escritura. Recuperado de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/bengoaj/bengoa0006.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationBengoa, J. (2006). “La evolución de las miradas”. Revista Proposiciones, (35), pp. 16-43spa
dcterms.bibliographicCitationBenavente Morales, C. (2008). El lenguaje-nación y la poética del acriollamiento: Una conversación entre Kamau Brathwaite y Édouard Glissant (Ineke Phaf-Rheinberger, ed.). Literatura y Lingüística, (19), 311-329.spa
dcterms.bibliographicCitationBenítez Rojo, A. (1998a). La isla que se repite. Barcelona: Mata Fonolleda/Casiopea.spa
dcterms.bibliographicCitationBenítez Rojo, A. (1998b). “Música y literatura en el Caribe”. Conferencia presentada en la Pontificia Universidad católica de Puerto Rico. Recuperado de http://www.pucpr.edu/hz/007.html.spa
dcterms.bibliographicCitationBerg, W. B. (1999). "Apuntes para una historia de la oralidad en la literatura argentina". En Berg, W. B. Y Schäffauer, M. K. (Edits.), Discursos de oralidad en la literatura rioplatense del siglo XIX al XX. Alemania: Tubinga: ScriptOralia 109. Gunter Narr Verlag Tübingen, S. 9-120.spa
dcterms.bibliographicCitationBernal, R. (2010). “El yo y los otros: dialéctica de conciliación en dos poemas de Derek Walcott”. Núcleo (27), 115 – 131.spa
dcterms.bibliographicCitationBhabha, H. k. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manatial.spa
dcterms.bibliographicCitationBlair Trujilo, E. (1998, julio-diciembre). “Violencia e identidad”.Estudios políticos, (13), 137-152.spa
dcterms.bibliographicCitationBlair Trujilo, E. (2005, diciembre). “Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración”. Controversia, (185). Recuperadode http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925102035/memoriasContr oversia185.pdf, p4-19spa
dcterms.bibliographicCitationBlair Trujilo, E. (2008). “Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s)”. Estudios Políticos, 32, 83-113. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/1249/979.spa
dcterms.bibliographicCitationBlair, (2010, enero-junio). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 39-66).spa
dcterms.bibliographicCitationBlair Trujilo, E. (2013). “El poder del lugar y su potencial político en la legitimación de la(s) memoria(s) del conflicto político armado”. Cuadernos de filosofía latinonoamericana. 34 (108), 65-78.spa
dcterms.bibliographicCitationBolaño Sandoval, A. (2006). “Jaime Manrique Ardila: entre el paraíso perdido y la liberación de los deseos”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. Ediciones Universidad del Atlántico, 1(3), 132 - 176.spa
dcterms.bibliographicCitationBolaño Sandoval, A. (2008). “Ruptura estética y conciencia de identidad en la poesía de Candelario Obeso”. Revista de literatura Rara Avis. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá: Ediciones Universidad Del Atlántico, v. 5 fasc.18 p.1 -12, 2004spa
dcterms.bibliographicCitationBolaño Sandoval, A. (2010). “Oralidad, anticanon y conciencia de identidad en la poesía de Candelario Obeso”. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica. 1(12), 23-50.spa
dcterms.bibliographicCitationBolaño Sandoval, A. (2011). Jorge Luis Borges. Del infinito a la posmodernidad. Una mirada desde la filosofía contemporánea a su narrativa. Barranquilla: Editorial Uniautónoma.spa
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (1967). “Campo intelectual y proyecto creador”. En Marc Barbut (ed.), Problemas del estructuralismo. (pp. 135-182). México: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (1990). “Espacio social y génesis de las clases”. En Sociología y cultura. pp.281-309. México: Grijalbo.spa
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (1997). “La ilusión biográfica”. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (2006, abril). “La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región”. Debate, (67), 165-184.spa
dcterms.bibliographicCitationBravo, V. (1998). “¿Postcoloniales, nosotros? Límites y posibilidades de las teorías postcoloniales”. Celehis: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, (10), 123-144.spa
dcterms.bibliographicCitationBurnside, John (2012). Conjeturas y esperanza. Valencia: Pre-Textos.spa
dcterms.bibliographicCitationBustos, R. (1988). El oscuro sello de Dios. Cartagena de Indias: Fundación Cultural Héctor Rojas Herazo.spa
dcterms.bibliographicCitationBustos, R. (2010). Muerte y levitación de la ballena. Madrid: Universidad Complutense.spa
dcterms.bibliographicCitationBustos, R. (2004). Oración del impuro. Obra reunida. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.bibliographicCitationBustos Aguirre, R. (2006). “Del yo épico al yo dramático en la poesía de Jorge García Usta”. Revista Noventaynueve, (6), 121-131.spa
dcterms.bibliographicCitationBustos, R. (2007). Sacrificiales. Madrid: Veintisiete letras.spa
dcterms.bibliographicCitationBustos Aguirre, R. (2013). La pupila incesante. Obra poética: 1988- 2013: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationCaballero de la Hoz, A. (2010). Omeros de Derek Walkott y Simulación de un reino de Álvaro Miranda: poética de la deconstrucción del canon. Bogotá D. C.: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.bibliographicCitationCáceres Riquelme, J.; Herrera Pardo, H. (2014). “Las formas fijas y sus márgenes: Sobre ‘Estructuras de sentimiento’ de Raymond Williams”. Una trayectoria 1(29) Nº 1, pp. 173 a 191. Universidad de Talca.spa
dcterms.bibliographicCitationCadavid, J. (2012). “Panorama de la poesía colombiana”. Una visión a través de los años hacia el futuro. Revista Ómnibus, (8) 40-41. Recuperado de http: //.omnibus.com/n40/site.google.com/siteomnibusrevistacultural40/entrevistas/panorama-de-la-poesia-colombiana.html. Consultado: noviembre de 2012.spa
dcterms.bibliographicCitationCadavid, J.; Robledo, J.; Torres, Ó. (2013). “Poesía colombiana 1990-2012”. Co-herencia, v. 9, n. 17, p. 131-153, 25.spa
dcterms.bibliographicCitationCampbell, Ch. (2011). “Mi corazón campestre”: lo popular en Derek Walcott. Cuadernos de literatura 30, págs. 314-328. Universidad Javeriana.spa
dcterms.bibliographicCitationCandau, J. (2002). “Memorias y amnesias colectivas”. En Antropología de la Memoria (pp. 56-86), Buenos Aires, Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Candau.pdf.spa
dcterms.bibliographicCitationCardona Rojas, H. (2017). “Testimonios visuales de la violencia: el cuerpo desecho”. En: Narrativas corporales de la violencia y estéticas del dolor. 105-132 (Comps. Juan Luis Ramírez Torres e Hilderman Cardona Rodas). Bogotá: Universidad de Medellín La Cifra Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationCarranza, E. (1975). Los pasos cantados. El corazón escrito (Antología- Creación 1935-1975). Bogotá: Colcultura.spa
dcterms.bibliographicCitationCarranza, M. M. (1971). Lecturas Dominicales. El Tiempo.spa
dcterms.bibliographicCitationCarranza, M. M. (1998). El canto de las moscas. Santafé de Bogotá: Arango Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationCastillo, A. (1992). Prólogo a Árbol de levas, de José Ramón Mercado. Medellín: Editorial Lealón.spa
dcterms.bibliographicCitationCastillo, A. (1993). “Las liturgias del comercio”. Boletín Cultural y Blbliográflco, Vol. 29, núm. 29. 11-113.spa
dcterms.bibliographicCitationCastells, M. (1999). “El poder de la identidad”. En La era de la información. México: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationCevasco, M. E. (2003). Para leer a Raymond Williams. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes ediciones.spa
dcterms.bibliographicCitationCobo Borda, J. G. (1995). Historia de la poesía colombiana siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationCobo Borda, J. G. (2003). Historia portátil de la poesía colombiana (1885-1995). Bogotá. Villegas Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationCohen, O. (1997). La représentation de l’espace dans l’oevre poétique de O. V. de L. Milosz: lontaines fanés et silencieux. París:L’Harmattan.spa
dcterms.bibliographicCitationCollazos, O. (1978). Textos al margen. Bogotá: Instituto Colombianode Cultura.spa
dcterms.bibliographicCitationConfiant, R. (2011, mayo). “Paisaje, historia y literatura para unacultura caribe”. Recuperado de http://www.montraykreyol.org/spip.php?article4622. Consultado: diciembre 20 de 2012.spa
dcterms.bibliographicCitationCorpes- Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica (1993). Mapa cultural del Caribe colombiano. Bogotá D. C. Colombia: Corpes.spa
dcterms.bibliographicCitationCorona Marzol, G. (1996). “Langbaum y la actualización delpasado como recurso en la poesía de Jaime Gil de Biedma”. Recuperado de http://members.fortunecity.com/mundopoesia2/articulos/langbaumyactualizaciondelpasado.htm.spa
dcterms.bibliographicCitationCros, E. (1999). Memorias Seminario Internacional de Sociocrítica. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.bibliographicCitationCros. E. (2003). El sujeto cultural. Sociocrítica y sicoanálisis. Medellín: Universidad Eafit.spa
dcterms.bibliographicCitationCuevas Hernández, A. J. (2011). “Memoria familiar y mito: la resignificación del pasado”. Revista de Ciencias Sociales (Cl) 14, (27), 43-57. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/708/70822580003.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationCuriel, O. (2002). “Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras”. Otras miradas, p. 111. 2 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/183/18320204.pdf.spa
dcterms.bibliographicCitationCurtius, A. D. (2002). “Unidad en la diversidad en el Caribe: religiones y espacio literario”. En Pizarro, A. (comp.). El archipiélago de fronteras externas. 87-130. Santiago de Chile: Universidadde Santiago.spa
dcterms.bibliographicCitationD'Allemand, P. (2001). Hacia una crítica cultural en America Latina. Lima / Berkeley: CELACP / Latinoamericana Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationDe Castro, C. (2011). “La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo”. En Nómadas. Revista crítica de ciencias socicales y jurídicas. 199-215, 30 (2). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/carlosdecastro.pdf.spa
dcterms.bibliographicCitationDe Certeau, M. (2004). “Etno-grafía. La oralidad o el espacio del otro: Léry”. En La irrupción de lo impensado. (Memorias). Ortega, Francisco A. (ed. académico). Bogotá D. C: Cátedra de estudios culturales. Universidad Javeriana.spa
dcterms.bibliographicCitationDe Nordenflycht, A. y Doll, D. (eds.) (2009). Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas. Valparaíso: Ediciones Puerto de Escape.spa
dcterms.bibliographicCitationDelmar, M. (1995). Laúd memorioso. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationDelmar, M. (1998). Alguien pasa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationDelmar, M. (2003). Viaje al ayer. En: Jaramillo et. al (Comp.) Meiraspa
dcterms.bibliographicCitationDelmar. Poesía y prosa, Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dcterms.bibliographicCitationDelmar, M. (2003). Meira Delmar. Poesía y prosa. (Editores: María Mercedes Jaramillo; Betty Osorio y Ariel Castillo Mier) Barranquilla: Uninorte.spa
dcterms.bibliographicCitationDel Prado, J. (2009). “De la estética del paisaje a la salvación ontológica del yo o el fracaso de la voluntad de horizonte”. En Jornadas de Mágina. Paisaje y literatura. 13-36Sierra Mágina, Jaén: Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina.spa
dcterms.bibliographicCitationDel Valle, M. (2010). La poética política de José Lezama Lima. Medellín. Universidad de Antioquia.spa
dcterms.bibliographicCitationDel Valle, Mónica (2011). “Re-visionarios contra archiveros: poéticas adánicas en el Caribe”. Cuadernos de Literatura, 15(30), 163-182.spa
dcterms.bibliographicCitationDel Valle, Mónica (2015, enero-junio). “Una agenda falsbordiana para los estudios literarios en el Caribe cololombiano”. Cuadernos del Caribe Literatura, 19(30), 163-182.spa
dcterms.bibliographicCitationDeleuze, G. y Guattari, F. (1978). Kafka: por una literatura menor. México: Era.spa
dcterms.bibliographicCitationDeleuze, G. (1996). El bergsonismo. Madrid: Cátedra- Teoremaspa
dcterms.bibliographicCitationDíaz Cotacio, M. E. (sf). Construcción de la identidad por medio del discurso ». Consultado en: fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/c5/cotacio.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationDosse, F. (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana.spa
dcterms.bibliographicCitationDragolandia, El Mundo (2015). “En el nombre del padre”. Recuperado de http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/dragolandia/2015/11/06/en-elnombre-del-padre.html. Consultado en agosto de 2016.spa
dcterms.bibliographicCitationDurand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario: introducción a la arquetipología general. Madrid: Ed. Taurus.spa
dcterms.bibliographicCitationEagleton, T. (2010). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.spa
dcterms.bibliographicCitationEchavarría, R. (2003). El transeúnte. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.bibliographicCitationEchevarría, I. (2011, 7, 25). “Literatura de hijos”. El Cultural, Diario El Mundo, p. 5 Bspa
dcterms.bibliographicCitationEco, U. (2010). “Intentio lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción”.spa
dcterms.bibliographicCitationEn Araújo, N. U Delgado, T. (comps.). Textos de teoríasspa
dcterms.bibliographicCitationy críticas literarias (pp. 441-458). Universidad de La Habana- Universidad Autónoma Metropolitana- México- Anthropos.spa
dcterms.bibliographicCitationEliot, T. S. (2004). El bosque sagrado. Buenos Aires: Cuadernos de Langre.spa
dcterms.bibliographicCitationEliot, T. S. (1967). Criticar al crítico y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.bibliographicCitationEnnis, J. A. (2009). “Todo sobre mi padre: (pos) memoria y generacionalidad en la narrativa española contemporánea”. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17429/Documento_completo.pdf%3Fsequence%3D1. Consultado: noviembre 4 de 2012.spa
dcterms.bibliographicCitationErice. F. (2006). “Combates por el pasado y apologías de la memoria, a propósito de la represión franquista”. Recuperado de: http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d013.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationEscobar, E. (2005). Más allá del tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Icanh.spa
dcterms.bibliographicCitationEstrada, M.; Oyarzún, M. y Yzerbit, V. (2007). “Teorías implícitas y esencialismo sicológico: herramientas conceptuales para el estudio de las relaciones entre y dentro de los grupos”. Revista Psykhe, vol. 16-1, pp. 11-121.spa
dcterms.bibliographicCitationFajardo Fajardo, C. (2008, Junio - diciembre). “La ciudad poema. La ciudad en la poesía de Luis Vidales, Rogelio Echavarría y Juan Manuel Roca”. Revista Logos, (14), 7-19.spa
dcterms.bibliographicCitationFajardo Fajardo, C. (2011). La ciudad poema. La ciudad en la poesía colombiana del siglo XX. Bogotá, DC: Universidad de la Salle.spa
dcterms.bibliographicCitationFajardo Fajardo, C. (2016). “La ciudad en la poesía colombiana”. Recuperado de http://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/2016/02/carlos-fajardo-fajardo-la-ciudad-en-la.html.spa
dcterms.bibliographicCitationFassi, M. G. (2001). “Aspectos teóricos del estudio de la poesía desde una perspectiva geocultural. El tratamiento poético y crítico del espacio”. Revista Universum, (16), 67-76.spa
dcterms.bibliographicCitationFernández Bravo, A. (2015). Contemporaneidad, anacronismo, heterocronía: reflexiones a partir de la crisis de los apardigmas identitarios. Celehis: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. 0(29). 71-97.spa
dcterms.bibliographicCitationFernández, R. (1995). Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer Corredor, E. (2006). “Cuatro visiones de la poesía actual colombiana”. Común Presencia. Recuperado de http://comunpresenciaensayos. blogspot.com/2006/12/cuatro-visiones-de-la-poesa-actual.html. Consultado: Diciembre 20, 2012.spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer Ruiz, G. (1993). Veredas. Bogotá: Si Mañana Despierto Ediciones.spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer Ruiz, G. (1996). Sinuario. Barranquilla: Instituto Distrital de Cultura.spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer Ruiz, G. (2004). “Encuentros y desencuentros en la poesía del Caribe colombiano”. Recuperado de http://casadeasterion.homestead.com/v5n18poecar.html.spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer Ruiz, G. (2005). “La literatura del Caribe y su determinación social, cultural y estética”. Polifonía. 5-6 (5-6), 153 – 166.spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer Ruiz, G. (2007). “La poética del Caribe continental (caso Colombia). Lírica del Caribe colombiano contemporáneo” (Tesis de doctorado no publicada). UNAM, México.spa
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.spa
dcterms.bibliographicCitationForné, A. (2010). “La materialidad de la memoria en Las cartas que no llegaron de Maurico Rosencof (Uruguay, 1939-2000)”. Historia crítica, 245, 44-59.spa
dcterms.bibliographicCitationFriedrich, H. (1974). La estructura de la lírica moderna. De Baudelaire hasta nuestros días. Barcelona: Seix Barral.spa
dcterms.bibliographicCitationGallegos Henao, A. M. (2013, febrero-mayo). “Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), Colombia.spa
dcterms.bibliographicCitationGallegos Díaz, C. (2006). “Aportes a la teoría del sujeto poético”. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/sujepoet.html.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcés González, J. L. (2005). “Jairo y José Ramón, comunes en el afecto y en el oficio”. Magazín del Caribe, (4), 17-18.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía Montero, L. (1996). Aguas territoriales. Valencia, España:Pre-Textos.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía Montero, L. (2008). Inquietudes bárbaras. Barcelona: Anagrama, IB.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía Saraví, M. (sf). “Más que escribir, me escribo”. Recuperado de http://www.programadesemiotica.edu.ar/publicaciones/Mas%20que%20escribir,%20me%20escribo.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationGarcía Usta, J. (1989). Libro de las crónicas. Medellín: Lealon.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía Usta, J. (1997). Monteadentro. Poemas de la sinuanía. Medellín: Lealon.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía Usta, J. (2001). Noticias de un animal antiguo. Montería: Ediciones Gobernación de Córdoba.spa
dcterms.bibliographicCitationGaztambide, A. (2006, julio). “La invención del Caribe a partir de 1898, las definiciones del Caribe revisadas”. Revista Jangwapana, (5), 1-23.spa
dcterms.bibliographicCitationGeertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationGil de Biedma, J. (1994): El pie de la letra. Ensayos completos. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.bibliographicCitationGiménez, G. (1996). “Territorio y cultura”. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 2 (004), 9-30.spa
dcterms.bibliographicCitationGiménez, G. (2008). “Materiales para una teoría de las identidades”.Recuperado de http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf. También en Frontera Norte (1997), vol. 9, núm. 18, julio-diciembre de 1997.spa
dcterms.bibliographicCitationGiménez, G. (2000). “Territorio, cultura e identidades”. En Barbero, J. et al. (comps.). Cultura y región. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas– Centro de Estudios Sociales.spa
dcterms.bibliographicCitationGiménez, G. (2001). “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Alteridades, 11(22), 5-14.spa
dcterms.bibliographicCitationGiménez, G. (2005). “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. Recuperado de http://mediosexpresivoscampos. org/wp-content/uploads/2012/04/LA-CULTURA-COMO-IDENTIDAD-Y-LA-IDENTIDAD-COMO-CULTURA1.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationGiménez, G. (2009). “Cultura, identidad y memoria”. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41).spa
dcterms.bibliographicCitationGiordano, A. (sf). “Cultura de la intimidad y giro autobiográfico en la literatura argentina actual”. Recuperado de http://reyandolosconfine.com/pc21_giordano.html.spa
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, L.M. (2000). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.bibliographicCitationGirondo, O. (2010). “Es la baba”. En: Persuasión de los días. Ciudad de México. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/30098102/Persuasion-de-los-dias-Oliverio-Girondo.spa
dcterms.bibliographicCitationGlissant, E. (2005). El discurso antillano (2005). Caracas: Monte Ávila.spa
dcterms.bibliographicCitationGlissant, E. (1981). Le Discours Antillais. Paris: Seuil.spa
dcterms.bibliographicCitationGlissant, E. (1990). Poétique de la relation. París: Gallimard.spa
dcterms.bibliographicCitationGómez Jattin, R. (1995). Poesía 1980-1989. Bogotá: Norma.spa
dcterms.bibliographicCitationGómez, T. (2004). “Lugares de la memoria e identidad nacional en Colombia”. En Arocha, J. (comp), Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. 93-109. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.bibliographicCitationGonzález, L. (1992). “Patriotismo y matriotismo, cara y cruz de México”. Citado por Giménez, G. (1996), “Territorio ycultura”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2 (004),9-30.spa
dcterms.bibliographicCitationGrimson, A. (2010). “Cultura, identidad: dos nociones distintas”. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/identidad/Cultura%20e%20Identidad-grimson.pdf. Consultado: enero 2015. Grupo M de Memoria, Girón Ortiz y otros (Prólogo). Barrerospa
dcterms.bibliographicCitationCuéllar, E. (2011). De los pájaros azules,a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la Violencia política en Colombia.spa
dcterms.bibliographicCitationGrüner, E. (1995). “Foucault: una política de la interpretación” (Prólogo). En Foucault, Nietzsche, Freud, Marx. 7-28. Buenos Aires: El Cielo Por Asalto.spa
dcterms.bibliographicCitationGrüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationGuasch, A. M. (2005). “Una historia cultural de la posmodernidad y del poscolonialismo. Lo intercultural entre lo global y lo local”. Artes. La revista, 5(9), 3-14.spa
dcterms.bibliographicCitationGupta, A. y Ferguson, J. (2008, julio-diciembre). “Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (7), 233-256.spa
dcterms.bibliographicCitationHall, S.(2003). “¿Quién necesita de identidad?”. En Hall, S. y du Gay, P.. Cuestiones de identidad cultural. 13-38. Buenos Aires: Amorrurtu.spa
dcterms.bibliographicCitationHall, S. (2010). Sin garantías. Instituto de Estudios Peruanos - Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar.Pontificia Universidad Javeriana- Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: Envión editores.spa
dcterms.bibliographicCitationHeffes, G. (2012, julio - diciembre). “Muerte y transfiguración de la ciudad: territorios urbanos y marginalidad”. Cuadernos de literatura, 16(32), 113-152.spa
dcterms.bibliographicCitationHegel, G. W. F. (2010) Fenomenología del Espíritu. Madrid: editorial Abada-UAM.spa
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1994). “Construir, habitar, pensar, en Conferencias y artículos”. Barcelona: Serbal.spa
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1983). “El cielo y la tierra de Hölderlin”. En Valverde, J.M. (trad.) Interpretaciones de la poesía de Hölderlin. 163- 192. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1983). “Poéticamente habita el hombre”. En Valverde, J.M. (trad.) Interpretaciones de la poesía de Hölderlin. 97-123. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.bibliographicCitationHeller, Agnes (2003), “Memoria cultural, identidad y sociedad civil”. Indaga, (1), 5-17. Recuperado de http://www.ygnazr.com/agnesheller.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationHirsh, E. (1998). “Derek Walcott”. Fractal No. 10, año 3, vol. III, pp. 63-74.. Fractal n°10, 3, volumen III, Recuperado de: http://www.mxfractal.org/F10hirsc.html, marzo de 2016.spa
dcterms.bibliographicCitationHuyssen, A. (2000, diciembre). “En busca del tiempo futuro”. Revista Puentes, año 1, (2). 1-21. Recuperado de http://cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Huyssen.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationHuyssen, A. (2004). “Resistencia a la memoria: los usos y abusos del olvido público”. Intercom- Sociedades Brasileira de Estudios Interdisciplinares de Comuniçao. XXVII Congreso de Brasileño de Ciencias de Comunicación. Agosto 30-3 de septiembre de 2004. Porto Alegre.spa
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, S. (1980. Agosto). “Cinco tendencias en la poesía post-nadaísta en Colombia”. Revista Eco, 371-393 (224-226).spa
dcterms.bibliographicCitationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationJiménez Panesso, D. (2001). Poesía y canon. Bogotá: Norma.spa
dcterms.bibliographicCitationJiménez, D. (1991). “Romanticismo”, en Historia de la poesía colombiana. 111-153. Bogotá: Casa de Poesía Silva.spa
dcterms.bibliographicCitationJiménez Panesso, D. (1998). “La poesía de José Manuel Arango”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(47), 42-75.spa
dcterms.bibliographicCitationJimeno, M. (2007, julio-diciembre). “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”. Antípoda, (5), 169-190.spa
dcterms.bibliographicCitationJodorowsky, A. (2012). Donde mejor canta un pájaro. Barcelona: Siruela.spa
dcterms.bibliographicCitationJohn-Perse, S. Elogios [Éloges]. (2006). México: Ediciones Era. Versión de José Luis Rivas.spa
dcterms.bibliographicCitationKafka, F. (1984). Carta al padre. Barcelona: Bruguera.spa
dcterms.bibliographicCitationKermode, F. (1998). “El control institucional de la interpretación”. En Sullá, E. (ed). (1998). El canon literario. 91-112. Madrid: Arcos/Libros.spa
dcterms.bibliographicCitationKristeva, J. (1997). Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila.spa
dcterms.bibliographicCitationKristeva, J. (1999a). El porvenir de revuelta. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.spa
dcterms.bibliographicCitationKristeva, J. (1999b). Sentido y sinsentido de la rebeldía. Literatura y sicoanálisis. Santiago, Chile: Ediciones Cuarto Propio.spa
dcterms.bibliographicCitationKristeva, J. (2010). Poderes de la perversión. Madrid, España. Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationKusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Editorial García Cambeiro.spa
dcterms.bibliographicCitationLaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.bibliographicCitationLaCapra, D. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationLangbaum, R. (1996). La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en la tradición literaria moderna. (Trad. Julián Jiménez). Granada: Comares.spa
dcterms.bibliographicCitationLevi, P. (2006). El deber de memoria (Diálogo con Anna Bravo y Federico Cereja). Buenos Aires: Libro del Zorzal.spa
dcterms.bibliographicCitationLezama Lima, J. (1970). La cantidad hechizada. La Habana: Uneac.spa
dcterms.bibliographicCitationLezama Lima, J. (1994). “Homenaje a René Portocarrero”. En La visualidad infinita. 121-124. La Habana: Editorial Letras Cubanas.spa
dcterms.bibliographicCitationLópez, M. (sf). “Nación, colonialismo y raza en el Caribe hispanoamericano”. Recuperado de http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/progamacursocaribena_0.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationLópez, L. C. (1984). Obra poética. Bogotá: Círculo de Lectores.spa
dcterms.bibliographicCitationLópez Díaz, Y. (1998). “La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema”. Revista de Trabajo Social, (1), 25-38.spa
dcterms.bibliographicCitationLópez Eire, A. (1980). Orígenes de la poética. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dcterms.bibliographicCitationLotman, J. y Uspenskij, B. (1979). “Mito, nombre, cultura”.spa
dcterms.bibliographicCitationEn Lotman y Escuela de Tartu (ed.). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.bibliographicCitationLlarena Rosales, A. (2007). Espacio, identidad y literatura en Hispanoame?rica.Sinaloa: Universidad Auto?noma de Sinaloa.spa
dcterms.bibliographicCitationMackenbach, W. (2013). “Del éloge de la créolité a la teoría del caos. Discursos poscoloniales del Caribe más allá de la identidad”. Cuadernos Inter.c.a.mbio, 10(11). 15-29.spa
dcterms.bibliographicCitationMaglia, G. (2009). De la machina imperial a la vereda tropical. Poesía, identidad y nación en el Caribe afrohispánico. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.bibliographicCitationMagnus, A. (2004, mayo 30). “La carta robada”. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/10-1082-2004-06-05.html. Consultado: septiembre 22, 2016.spa
dcterms.bibliographicCitationMaldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 127-168. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.spa
dcterms.bibliographicCitationManrique Ardila, J. (1995). Mi noche con / My Night with / Federico García Lorca. Nueva York: Hudson The Groundwater Press.spa
dcterms.bibliographicCitationMansilla Torres, S. (2006). “Literatura e identidad cultural”. Estudios filológicos. (41), 131-143. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S007117132006000100010&script=sci_arttext.spa
dcterms.bibliographicCitationMansilla Torres, S. (2004). “Delia Domínguez: palabras para la misa del universo”. Alpha, 1 (20), 53-68). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012004000200004&script=sci_abstract.spa
dcterms.bibliographicCitationMaría, C. J. (1991). Prólogo a Agua de alondra. Medellín: Lealón.spa
dcterms.bibliographicCitationMarinas, J. M.. (1995). “Estrategias narrativas en la construcción de la identidad”. Isegoría No. 11. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filosofía. 176-185.spa
dcterms.bibliographicCitationMarinas, J. M. (1999). “La razón biográfica”. Enrahonar, 30, 57-73.spa
dcterms.bibliographicCitationMartín-Barbero, J. (2001). “Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional”. En Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. 17-29. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.spa
dcterms.bibliographicCitationMartínez Reinosa, M. (2009). En Revelaciones imperfectas. Estudios de Literatura Latinoamericana: Buenos Aires: NJ Editor.spa
dcterms.bibliographicCitationMarrugo Vargas, J. (2010). Las cuentas del afecto. Barranquilla: Ediciones Puertoarena.spa
dcterms.bibliographicCitationMassey, D. (2004). “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84.spa
dcterms.bibliographicCitationMateo Palmer, A.M. y Álvarez Álvarez, L. (2004). El Caribe en su discurso literario. México: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationMazeau de Fonseca, P. (2005). “Algunas reflexiones sobre la Poética de la Relación de Édouard Glissant”. Contexto, 9(11). 71-84. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18934/2/articulo4.pdf.spa
dcterms.bibliographicCitationMejía Quintero, J. (2017). Violencia, reconocimiento del otro e identidad. Una postura inspirada en Hannah Arendt y Emmanuel Levinas. Bogotá D. C.: Editorial Universidad del Rosario.spa
dcterms.bibliographicCitationMèlich, J-C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.spa
dcterms.bibliographicCitationMèlich, J. C. (2006). “El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica”. Enseñanza de las Ciencias Sociales, .(5), pp. 115-124 Universitat de Barcelona.spa
dcterms.bibliographicCitationMèlich, J-C. (2011). “Disonancias (Sobre ética y literatura)”. Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna, (17) 97-115. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/arsbrevis/article/viewFile/256936/343978.spa
dcterms.bibliographicCitationMéndez Rubio, A. (2004). “Memorias de la desaparición: notas sobre poesía y poder”. Anales de literatura española, (17), 121- 144. Recuperado de ua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7263/1/ALE_17_07.pdf. Consultado en octubre 2011.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (1970). No solo poemas. Medellín: Ediciones Punto Rojo.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (1983) El cielo que me tienes prometido. Medellín: Ed. Caballo de Mar.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (1991) Agua de alondra. Medellín: Lealon.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (1996). Agua del tiempo muerto. Cartagena: Caballo de Mar.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (1996). La noche del knock-out y otros rounds. Alcaldía Mayor de Cartagena- Secretaría de Educación y Cultura Distrital: Lealon.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (1996). Árbol de levas. Cartagena. Ed. Caballo de Mar.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2003). Retrato del guerrero. Medellín: Lealon, Caballo de mar.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2004). Los días de la ciudad. Medellín: Lealon.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2005). Agua erótica. Medellín: Lealon.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2006). La casa entre los árboles. Sincelejo: Unión de escritores. Multigráficas.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2008). Poemas y canciones recurrentes que a simple vista revelan la ruina de alma de la ciudad y la pobreza de los barrios de estratos bajos. Cartagena de Indias: Ed. Pluma de Mompox.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2009). Tratado de soledad. Cartagena de Indias: Instituto de Patrimonio y Cultura. Alcaldía Mayor.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2013). Pájaro amargo. Medellín, Colombia: Ediciones Caballo de Mar.spa
dcterms.bibliographicCitationMercado, J. R. (2016). Vestigios del naufragio. Bogotá D. C.: Collage Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationMetz, C. B. (1999). Por una cultura de la memoria. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.bibliographicCitationMignolo, Walter D. (1996, julio-diciembre). “Los estudios subalternos ¿son posmodernos o poscoloniales?: la política y las sensibilidades de las ubicaciones geoculturales”. Revista Casa de las Américas, año xxxxvii, (204).spa
dcterms.bibliographicCitationMolano L., O. L. (2008). “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Revista Ópera, (7), 69-84.spa
dcterms.bibliographicCitationMontañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía, 7, (1-2), 120-134.spa
dcterms.bibliographicCitationMontes, H. y Rodríguez, M. (sf). “Nicanor Parra y la poesía de lo cotidiano (I)”. Recuperado de https://www.nicanorparra.uchile.cl/estudios/cotidiano1.html.spa
dcterms.bibliographicCitationMoreiras, A. (1991). “Metapoética y factura del deseo”. Revistaspa
dcterms.bibliographicCitationAnthropos, (116). Dedicada a Manuel Mantero: una poética indagatoria de la otredad.spa
dcterms.bibliographicCitationMoreno Blanco, J. (2009). “¿Una teoría crítica para AméricaLatina?” Poligramas (31), pp. 237-246.spa
dcterms.bibliographicCitationMori, R. (2010). “La construcción de la utopía caribeña: una utopía inconclusa”. Recuperado de Biblioteca virtual universal. Disponible: http://www.biblioteca.org.ar/libros/155156.pdf, pp. 1-13.spa
dcterms.bibliographicCitationNieto González, R. (2013). Prólogo Pájaro amargo, José Ramón Mercado. Medellín: Ediciones Caballo de Mar. pp. 11-23.spa
dcterms.bibliographicCitationNora, P. (2008). “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”. En Les lieux de mémoire. Montevideo, Uruguay: Trilce.spa
dcterms.bibliographicCitationNoriega, T. (2005). Doliente piel de hombre. Palma de Mallorca, España Lleonard Muntaner Editor.spa
dcterms.bibliographicCitationObeso, Candelario (1988). Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Arango Editores-El Ancora Editores. También en Biblioteca de Autores Afrococolombianos (2010).spa
dcterms.bibliographicCitationOjeda Leal, C. (2011, 17 de mayo). “Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano: una revisión bibliográfica”. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 2, n. 7 (2011). 1-17. Consulta: 16-5-2011. http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal.spa
dcterms.bibliographicCitationOjeda Rivera, J. F. (2005, 15 de abril). “Percepciones identitarias y creativas de los paisajes mariánicos”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. IX, núm. 187. Consultado en: ub.edu/geocrit/sn-187.htm.spa
dcterms.bibliographicCitationOjeda, J. y Cano, N. (2009). El paisaje, memoria de los territorios. XVII Congreso de Estudios Vascos. Cataluña: Estudios Vascos, p. 2-3.spa
dcterms.bibliographicCitationOrtega, J. (1995). “Identidad y postmodernidad en América Latina”. Repositorio Institucional de la Universidad André Bello. Disponible en: saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/24448spa
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, R. (1998). Otro territorio. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.bibliographicCitationOrrantía, Juan Carlos (2007). “Desde el pantano. Momentos del descenso a la cotidianidad”. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 15-29. Julio-diciembre.spa
dcterms.bibliographicCitationOstria González, M. (2002). “Poesía y oralidad”. Acta literaria. Chile. Universidad de Concepción.spa
dcterms.bibliographicCitationOtero Garabís, Juan (2009, octubre-diciembre). “Esquinas y/o encrucijadas: una mirada al Caribe urbano en música y literatura”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXV, Núm. 229, 963-981spa
dcterms.bibliographicCitationPacheco, C. (1992). La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural de la narrativa latinoamericana contemporánea. Caracas: Casa de Bello.spa
dcterms.bibliographicCitationPachón, X. (2007). “La familia en Colombia a lo largo del siglo XX”. En Familias, cambios y estrategias (pp. 145-160). eds. Yolanda Puyana, María Himelda Ramírez. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas - Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.spa
dcterms.bibliographicCitationPaladines, C. (1991). Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano. México: UNAM.spa
dcterms.bibliographicCitationPampín, M. F. (2008). “Para una poética antillana. Representacióndel Caribe como frontera de imperios en Nicolás Guillén”. En Noé Jitrik (Comp.), Revelaciones imperfectas. Estudios de literatura latinoamericana (pp. 371-378). Buenos Aires: NJ Editor. Recuperado de: http://uba.academia.edu/Mar%C3%ADaFernandaPamp%C3%ADn/Papers/288793/Para_una_poetica_antillana._Representacion_del_Caribe_como_frontera_de_imperios_en_Nicolas_Guillenspa
dcterms.bibliographicCitationParra, N. (1983). Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas. En Poesía política. 113-165. Santiago: Bruguera.spa
dcterms.bibliographicCitationPaz, O. (1978). La estación violenta. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationPaz, O. (1987). Árbol adentro. Barcelona: Seix Barral.spa
dcterms.bibliographicCitationPaz, O. (2000). El arco y la lira. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationPaz, O. (2004a) [1959]. "El laberinto de la soledad". En El laberinto de la soledad/Postdata/Vuelta a El laberinto de la soledad (pp. 7-231). Ciudad de México, México: FCE.spa
dcterms.bibliographicCitationPazos, Á. (2004). “Tiempo, memoria e identidad personal”. Revista de dialectología y tradiciones populares, 59(1), 189-202. Recuperado de http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/146/147spa
dcterms.bibliographicCitationPeñas Galindo, D. (1984). “Obra literaria de Candelario Obeso”. En Smith Córdoba, A., Vida y Obra de Candelario Obeso. 13-30. Bogotá: Centro para la Investigación de la Cultura Negra.spa
dcterms.bibliographicCitationPetrescu, O. (2008). “Espacio e identidad en las literaturas hispánicas”: Disponibles en: http://anderadda-casadehartie.blogspot.com/2008_07_01_archive.html. Consultado en noviembre de 2012.spa
dcterms.bibliographicCitationPérez Parejo, R. (2007). “El monólogo dramático en la poesía española del siglo XX: ficción y superación del sujeto lírico confesional del Romanticismo”. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/monodram.html. Consultado en junio 20 de 2012.spa
dcterms.bibliographicCitationPerus, F. (1997). “En torno al regionalismo literario. Escribir, leer e historiografiar desde las regiones”. Revista Literatura, historia, crítica, 1, 33-42.spa
dcterms.bibliographicCitationPhaf-Rheinenberg, I. (ed.). (año). “El lenguaje-nación y la poética del acriollamiento. Una conversación entre Kamau Brathwaite y Édouard Glissant”. Literatura y lingüística, (19),. 311-329.spa
dcterms.bibliographicCitationPineda Botero, Á. (1990). Del mito a la posmodernidad. La novela colombiana de finales del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dcterms.bibliographicCitationPiotrowski, B. (1998). La gran dama de la poesía Wislawa Szymborska. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo- Universidad de la Sabana.spa
dcterms.bibliographicCitationPizarro, A. (2002). El archipiélago de fronteras externas. Culturas del Caribe hoy. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago.spa
dcterms.bibliographicCitationPlata Ramírez, E. (2008, enero-diciembre). “El Caribe cuenta y canta. Transversalidades del discurso narrativo”. Voz y escritura. Revista de estudios literarios, (16), 125-145.spa
dcterms.bibliographicCitationPol, E. (1996) “La apropiación del espacio”. En L.Iñiguez y E.Pol (Coord), Cognición, representación y apropición del espacio. 1-49. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona, Monogra fies Psico/Socio/Ambientals nº 9. Consultado en: academia. edu/8036324/LA_APROPIACIÓN_DEL-ESPACIO.spa
dcterms.bibliographicCitationPremdas, R. (1997). “Ethnic Conflict and Levels of Identity in the Caribbean: Deconstructing a Myth”. En Carrión, J.M. (ed.), Ethnicity, Race and Nationality in the Caribbean. San Juan, Puerto Rico: Institute of Caribbean Studies, University of Puerto Rico.spa
dcterms.bibliographicCitationPrescott, L. (1985). Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia. Bogotá: Caro y Cuervo. Prieto de Paula, Á. L. (sf). Entre la disidencia y la asimilación: la poética de la experiencia. Recuperado de: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/pec/ptercernivel.jsp?conten=historia&pagina=historia7.jsp&tit3=entre+la+disidencia+y+la+asimilaci%F3n%3A+la+po%E9tica+de+la+e.spa
dcterms.bibliographicCitationPron, P. (2011). El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Madrid: Mondadorispa
dcterms.bibliographicCitationProshansky, H. M. (1978) . The city and self-identity. Environment and Behavior, (10) 2, 147 ? 169.spa
dcterms.bibliographicCitationQuessep, G.(2007). Metamorfosis del jardín: poesía reunida (1968- 2006). Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.spa
dcterms.bibliographicCitationRama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hannover, New Hampshire: Ediciones del Norte. Ciencias Sociales en el diseño de la forma urbana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.spa
dcterms.bibliographicCitationRama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, B. (2000, nov. 26). “Justicia a los muertos o un alegato a favor de los moral”. El Colombiano, s. p. Citado por Blair, Elsa (2008). En Muertes violentas: la teatralización del exceso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.bibliographicCitationReyes Mate, M. (2003). “La justicia de las víctimas”. Buenos Aires. Pensamiento de los confines, (13), 87-100.spa
dcterms.bibliographicCitationReyes Mate Rupérez, M. (2011, julio-diciembre). “Tratado de la injusticia. XX Conferencias Aranguren”. Revista de Filosofía moral y política, (45), 445-487.spa
dcterms.bibliographicCitationReyes Mate Rupérez, M. (2006). “Justicia y memoria. Aproximaciones”. En Gómez Isa, F. (comp.). El derecho a la memoria (pp. 251-309). Gipuzcoa: España. Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación de Foral Gipuzcoa.spa
dcterms.bibliographicCitationRicaurte Quijano, P. (2014, julio-diciembre). Hacia una semiótica de la memoria. En-claves del Pensamiento, VIII (16), 31-54.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1984). Educación y política. De la historia personal a lacomunión de libertades. Buenos Aires: Editorial Docencia.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1991). “Entre hermenéutica y semiótica”. Escritos.spa
dcterms.bibliographicCitationRevista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (7), 79-94. Recuperado de Dialnet.unirioja.es/serlet/articulo?codigo=2360735.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1997a). “Hermenéutica y semiótica”. Cuaderno gris, (2), 91-106. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/.../22232_Hermenéutica%20y%20semiótica.pdf?spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1997b). Ontología, dialéctica y narratividad. Recuperado en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/222/22286_Ontolog%C3%ADa%20dial%C3%A9ctica%20y%20narratividad.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. En Pérotim-Dumo, A. (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado de http://ética.uahurtado.cl/gistorizarelpasadovivo/escontenido.phpspa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: FCE.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2002). “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”. En ¿Por qué recordar? AAVV. Barcelona: Academia Universal de las Culturas. Granicaspa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. México, Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2003). Crítica y convicción. Madrid. Síntesis.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2003). Crítica y convicción. Madrid: Síntesis.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2004). Tiempo y narración. I México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2006). “La vida: un relato en busca de narrador”. Ágora, 25(2), 9-22.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2006). Tiempo y narración III. El tiempo narrado (cuarta edición). México: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2006). “Ontología, dialéctica y narratividad”. Entrevista de Gabriel Aranzueque. Cuaderno Gris, (2).spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2008). “La paternidad: del fantasma al símbolo”. En El conflicto de las interpretaciones. 421-460. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Barcelona: Trotta.spa
dcterms.bibliographicCitationRoca, J. M. (2003). “La poesía colombiana frente al letargo”. En Poesía i-realidad. Memorias del Encuentro de poetas colombianos. 37-52. Bucaramanga: Unab.spa
dcterms.bibliographicCitationRobin, R. (2005). La autoficción. El sujeto siempre en falta, en Leonor Arfuch (comp.), Identidades, sujetos y subjetividades.Buenos Aires: Prometeospa
dcterms.bibliographicCitationRoca, J. M. (2009). “Mapa del caminante”. Recuperado de http://laantologia.blogspot.com/2009/05/juan-manuel-roca.html.spa
dcterms.bibliographicCitationRoca, J. M. (2012). “Poema con tigres”. Recuperado de http://www.laestafetadelviento.es/monograficos/colombia/juan-manuel-roca.spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Serrano, A. (2015). “Construir, habitar, pensar, exterminar.spa
dcterms.bibliographicCitationHeidegger y la arquitectura de Auschwitz”. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, REIA, (3) 155-164.spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, E. J. (1980). “Pluralidad e integración en la literatura caribeña”. Revista Universidad de La Habana, (12).spa
dcterms.bibliographicCitationRojas Herazo, H. (1952). Rostro en la soledad. Bogotá: Antares.spa
dcterms.bibliographicCitationRojas Herazo, H. (2004). Obra poética 1938-1995 (Estudio y notas de Beatriz Peña Dix). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dcterms.bibliographicCitationRojas de Rojas, M. (2004). “Identidad y cultura”. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35602707.spa
dcterms.bibliographicCitationRufer, Mario (2010). “La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales”. Memoria y Sociedad 14, (28), 11-32.spa
dcterms.bibliographicCitationRuiz-Vargas, J. M. (2006). “Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria”. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea (6). 139-180. Recuperado de http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d012.pdf.spa
dcterms.bibliographicCitationRuiz, M. (2008). “Fiesta de sangre”. Revista Semana. Recuperadode http://www.semana.com/nacion/fiesta-sangre/114966-3.aspx. Agosto 30spa
dcterms.bibliographicCitationSánchez, L. A. (1940, noviembre). “El paisaje en la literatura americana, elemento desconocido aunque dominante”. Revista Iberoamericana, 4(2), 389-399.spa
dcterms.bibliographicCitationSanta Biblia (1960). Reina-Valera 1960 (RVR1960).spa
dcterms.bibliographicCitationSarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.bibliographicCitationScarano, L. (2004a). “El sujeto autobiográfico y su diáspora: protocolos de lectura”. Orbis Tertius, 2 (4).1-10. Recuperado de http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/viewFile/OTv02n04a11/4008.spa
dcterms.bibliographicCitationScarano, L. (2004). “Políticas de la palabra en el debate poético español contemporáneo”. Anales de Literatura Española, (17) 201-212.spa
dcterms.bibliographicCitationScarano, L. (2007). Palabras en el cuerpo: literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.spa
dcterms.bibliographicCitationScarano, L. (2010). “Desafíos teóricos de la poesía actual (aproximación a la poética de Luis García Montero)”. Signótica, 22(1), 115-129.spa
dcterms.bibliographicCitationScarano, L. (2011). “Poesía y nombre de autor: entre el imaginario autobiográfico y la autoficción”. Celehis- Revista del centro de letras hispanoamericanas. Año 20, 22, 219-239.spa
dcterms.bibliographicCitationSouroujon, G. (2011). Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación. Andamios. Volumen 8, número 17, septiembre-diciembre, , pp. 233-257.spa
dcterms.bibliographicCitationSzymborska, W. (2009). Número equivocado y otros poemas. Santo Domingo, República Dominicana: Muestrario de Poesía 39.spa
dcterms.bibliographicCitationSteiner, G. (1973). “El lenguaje animal”. En Extraterritorial. Barcelona:Barral editores.spa
dcterms.bibliographicCitationSteiner, G. (1989, 2007). Presencias reales. Barcelona: Destino.spa
dcterms.bibliographicCitationTatis Guerra, G. (2016). Todas las formas del mundo. Bolívar: Institución Universitaria Bellas Artes Ciencias de Boliva (Unibac).spa
dcterms.bibliographicCitationTeillier, J. (1965). “Los poetas de los lares”. Boletín de la Universidad de Chile, (56), 48-62. Recuperado de http://www.letras.s5.com/teillier201003.htm.spa
dcterms.bibliographicCitationQuessep, G. (2000). Libro del encantado. Antología. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationQuintanilla Coro, V. H. (2004). “Memoria e imaginario social: de la oralidad a la escritura”. Revista Oralidad, anuario 12. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262619.spa
dcterms.bibliographicCitationTedio, G. (2014, 10 de octubre de 2014). “Región y nación en el campo literario”. Latitud, revista dominical de El Heraldo, 19.spa
dcterms.bibliographicCitationTeillier, J. (1965). Los poetas de los lares. Nueva visión de la realidad de la poesía chilena. Boletín de la Universidad de Chile. Santiago. Vol. 13, No. 56, pp. 48-62.spa
dcterms.bibliographicCitationTodorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationTodorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Santiago de Chile. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.spa
dcterms.bibliographicCitationTodorov, T. (2012, noviembre). “Los usos de la memoria”. Memoria. Revista sobre cultura, democracia y Derechos Humanos. Recuperado de http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Todorov.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationTorres-Saillant, S. (2011, julio-diciembre). “Conocimiento, legitimidad y el sueño de la unidad caribeña”. Cuadernos de literatura, (30), 21-39.spa
dcterms.bibliographicCitationTorres-Saillant, S. (1997). Caribbean poetics: Toward an esthetic of West Indian literature. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dcterms.bibliographicCitationQuercia, P. (2010, mes de julio). “La lectura de la oralidad. Aproximación a la teoría”. Gaceta Hispánica de Madrid. Recuperado de http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/GHM9%20Phillip%20Quercia.pdf.spa
dcterms.bibliographicCitationValdelamar, L. (2008). “El cronotopo del patio en textos de cuatro autores del Caribe colombiano”. Visitas al patio, Revista del programa de Lingüística y Literatura, 1(1), 33-60.spa
dcterms.bibliographicCitationVallejo, C. (1980). Obra poética completa. Bogotá: Oveja Negra.spa
dcterms.bibliographicCitationVera Rojas, M. T. y Bustamante, F. (2015). “Introducción: Sujetos y subjetividades en el Caribe hispano: lectura y escrituras desde el siglo XXI”. En: Sujetos y subjetividades en el Caribe hispano. 7-11 (María Treresa Vera y Fernanda Bustamante, cord..). Universitat Autónoma de Barcelonaspa
dcterms.bibliographicCitationVergara, J. M. (1993). “Retrato del guerrero”. Palabras pronunciadas durante el lanzamiento de Retrato del guerrero. Cartagena.spa
dcterms.bibliographicCitationVergara, J.I, Vergara, E. y, Gundermann, H. (2012). “Temas y laberintos: Sociología e identidad cultural latinoamericana”. Atenea, (506), 2, 13-27.spa
dcterms.bibliographicCitationVidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.spa
dcterms.bibliographicCitationDe Villena, L. A. (1997). 10 menos 30. La ruptura interior en la “poesía de la experiencia”. Valencia: Pretextos.spa
dcterms.bibliographicCitationWalcott, D. (2000). “Una labor mágica: Joseph Brodsky”. En La voz del crepúsculo. 169-196. Madrid: Alianza.spa
dcterms.bibliographicCitationWalcott, D. (2000). “La musa de la historia”. En La voz del crepúsculo. 53-86. Madrid: Alianza.spa
dcterms.bibliographicCitationWalcott, D. (2012). Pleno verano. Poesía selecta. Trad. de José Luis Rivas. Madrid: Vaso Roto.spa
dcterms.bibliographicCitationWallart, K.– J. (2005). “La metáfora de Derek Walcott: en busca de una ‘lengua hacia atrás’". Études anglaises, 58(4) 456-472. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-etudes anglaises- 2005-4-page-456.htm..spa
dcterms.bibliographicCitationWeber, M. (1974). Economía y sociedad, 1. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationWilliams, R. (2001). La ciudad y el campo. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationWilliams, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dcterms.bibliographicCitationWilliams L., R. (1991). Novela y poder en la novela colombiana 1880- 1960. Bogotá: Tercer Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationWilson, E. (2008).Obra selecta. Barcelona: Lumenspa
dcterms.bibliographicCitationZapata, G. S. J. (2009, julio-diciembre). “Ética narrativa en Paul Ricoeur”. Signo y pensamiento, 28(55), pp. 80-91.spa
dcterms.bibliographicCitationZapiain Aizpuru, M. T. (2011). “Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de La Vega de Granada”. Cuadernos Geográficos (48), 1, 79-108.spa
dcterms.bibliographicCitationZárate, M. (ed.). (2004). Urbanismo ambiental alternativo. Selección de textos teóricos y propuesta. Barcelona: Ediciones UPC- Ediciones de la Universidad de Catalunya, SL.spa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.audiencePúblico generalspa
dc.identifier.instnameUniversidad del Atlánticospa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad del Atlánticospa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.subject.keywordspoesía - Identidad - Memoria - Paisajespa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.spaLibrospa
dc.publisher.placeBarranquillaspa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.disciplineArte Dramáticospa
dc.publisher.sedeSede Nortespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos

Resolución de lineamientos del repositorio - Estatuto de propiedad intelectual - Formato para trabajos de grado - Politicas Repositorio Institucional

Tecnología DSpace implementada por