Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
Resumen
En el Caribe colombiano el aumento de las fronteras agrícolas, ganaderas y urbanísticas han sido los principales causantes de la fragmentación y pérdida del Bosque Seco Tropical (BST). Esto ha traído consigo la reducción de estos ecosistemas a pequeños parches que se les denomina “puntas de montaña. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la composición, estructura y síndromes de dispersión de la comunidad de plantas leñosa en un fragmento de Bosque seco Tropical en el departamento del Atlántico, Colombia. El trabajo se desarrolló en la Reserva campesina La Montaña, en el municipio de Juan de Acosta, departamento del Atlántico. La fase de campo se llevó a cabo en tres muestreos comprendidos entre abril y mayo del 2018 mediante la metodología “inventario rápido” en dos parcelas de 50 x 10 m para un área muestreada de 0.1 ha. Se censaron a todos los individuos con diámetro a altura pecho (DAP) mayor o igual a 1cm. Para cada especie se reportaron los procesos de dispersión de semilla. Adicionalmente, se calculó el área basal (AB), la frecuencia (Fi), frecuencia relativa (fri), densidad total (D), dominancia relativa (DR) y cobertura de las copas. Con el fin de establecer estratos verticales en el bosque, se categorizaron por hábitos de crecimientos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Se calculó el IVI para cada especie y el IVF para familias, además de las diversidades 0D, 1D y 2D acompañada de una curva de rango-abundancia para evaluar la estructura de la comunidad. En total se registraron 37 morfotipos con 139 individuos, distribuidos en 17 familias y 34 géneros. La familia Fabaceae presentó el mayor número de especies (cinco), mientras que Malvaceae el mayor número de individuos (23). El área de estudio presentó una densidad total de 0.139 ind/m2, siendo Cavanillesia platanifolia la especie que más aportó al valor de densidad relativa con 13.67 % y el hábito de crecimiento árbol el más representativo con un total de total 0.91 ind/m2. El AB total fue de 4.22 m2, siendo la familia Malvaceae y el hábito de crecimiento árbol los más representativos con 2.27 m2 y 4.149m2 respectivamente. La familia que más aporto al porcentaje de cobertura fue Malvaceae con 28.44%, seguida por Fabaceae con 24.47%, estas dos familias están representadas principalmente por árboles y arbustos. Así mismo esta familia presentó un mayor IVF. Las especies más importantes según IVI corresponden a Cavanillesia platanifolia con 29.48 seguida por Sterculia apetala con 26.19, Calycophyllum candidissimum con 29.04 y Pachira quinata con 20.18. La diversidad 0D arrojo un valor de 37 especies, 1D y 2D obtuvieron valores de 23.78 y 16.44 especies respectivamente, y la curva rango-abundancia mostró que Cavanillesia platanifolia, Caparidastrum frondosum, Calycophyllum candidissimum y Pseudopiptadenia sp. Son las especies que dominan el área de estudio. En general, las familias y especies registradas corresponden a las reportadas históricamente para BST en el departamento del Atlántico. Las diez especies que presentan los valores más altos de importancia (IVI) son en su mayoría de hábito de crecimiento árbol, a excepción de Capparidastrum frondosum.
Colecciones
- Biología [23]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos
Tecnología DSpace implementada por