Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCantillo Barrios, Ligia Esther
dc.date.accessioned2024-03-04T21:50:52Z
dc.date.available2024-03-04T21:50:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12834/1605
dc.description.abstractColombia está impregnada por un conflicto armado de distintas modos, formas y circunstancias de lugar y tiempo. El fenómeno afectó las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales del país, lo cual generó trasformaciones en la distribución de la población en el territorio, la vida cotidiana de las víctimas directas y el desconcierto de la sociedad en general frente a la constante inseguridad de la violación a los derechos humanos. La atrocidad de la guerra interna en Colombia se manifestó en diversas formas y afectaciones para la sociedad civil, quien fue, en últimas, la más afectada en medio de los actores del conflicto armado. Sobre esta población, a la final, recayó la voracidad demencial de una guerra que se fue intensificando y barbarizando en relación con las circunstancias de tiempo y lugar, de acuerdo a las conveniencias y tentáculos políticos, económicos y territoriales de sus protagonistas. El Informe General del Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) afirma, que la población civil ha resultado más afectada de tal modo que ―por cada combatiente caído han muerto cuatro civiles‖. Dentro de la amalgama de división regional del país, la región Caribe colombiana, por su situación geopolítica y su biodiversidad natural, se convirtió en epicentro de la lucha armada de los territorios por parte de los actores de guerra. En este territorio se sentaros los grupos armados al margen de la ley: primero, lo hicieron los grupos guerrilleros, y luego los grupos paramilitares. Ambos actores generaron acciones cruentas para dominar el territorio. En la lucha por la apropiación del territorio, los actores del conflicto realizaron una serie de violaciones a los derechos humanos sobre la población civil, tales como asesinatos selectivos, masacres, desapariciones, minas antipersonales, secuestros, reclutamiento ilícito, acoso y violación sexual, expropiaciones de bienes materiales, torturas y desplazamiento forzoso, entre otros. Estas acciones se sucedían sobre la sociedad civil bajo la justificación y acusación de apoyar el grupo contrario. Los actores del conflicto utilizaban el terror y el miedo como una forma para garantizar el dominio de la población civil y, de esta manera, estabilizar su seguridad en el territorio. La atrocidad de la guerra se ha ensañado con la sociedad civil colombiana, y, en particular, con los sectores rurales, a quienes se les trasformó profundamente el tejido social y los estilos de vida de su cotidianidad, a los cuales habían estado habituados por generaciones. Esto afectó directamente a los hombres y a las mujeres de la sociedad colombiana y, en ella, la región Caribe. Entre esas violaciones a los derechos humanos realizadas en la región Caribe son significativas las masacres, en razón a que en este territorio se ocasionó una variedad de ellas, con grandes impactos y devastación para la población civil ante las muertes, pérdidas materiales, devastación del territorio y desplazamiento forzoso.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Atlántico.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleLas masacres en el caribe Colombia: una mirada desde el génerospa
dc.typeArtículospa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.subject.keywordsMasacresspa
dc.subject.keywordsGénerospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos

Resolución de lineamientos del repositorio - Estatuto de propiedad intelectual - Formato para trabajos de grado - Politicas Repositorio Institucional

Tecnología DSpace implementada por